






Lo primero que se nos ocurre para restaurar una zona degradada es plantar árboles. Si introducimos las plantas, que son los productores primarios que alimentan al resto de los seres vivos, el ecosistema empezará a funcionar. Es lo que se suele hacer y lo que suele funcionar en muchos casos (Aunque esto se puede matizar, restaurar es más que plantar árboles y a veces restaurar no es plantar árboles).
Pero plantar árboles es caro y no siempre funciona como desearíamos, especialmente en medios áridos y semiáridos. En estos ambientes, donde el agua escasea, la vegetación se distribuye en parches, y nuestra zona de estudio, los espartales de los alrededores de Alicante, no eran una excepción. Debido a la escasez de agua, no hay una cobertura continua de vegetación y las plantas crecen agrupadas. Es más algunas especies son capaces de facilitar que otras aparezcan, lo que acaba formando un paisaje de manchas de vegetación. Y son esas especies capaces de dar lugar a parches de vegetación (Que normalmente no son árboles) las que nos interesa introducir.
En esta imagen, se aprecia la vegetación discontinua propia de las zonas áridas o semiáridas.
En este artículo que os presento, lo que hicimos fue evaluar un método alternativo para facilitar la llegada de esas especies que forman los parches a las zonas degradadas. El método consistía en construir pilas de ramas que atraerían a aves frugívoras (Las que comen frutos de las plantas) para dispersar semillas. Esto permitiría que a esas zonas llegaran semillas de arbustos ornitócoros (aquellos cuyas semillas las dispersan aves) muchos de los cuales tienen la capacidad de facilitar a otras especies y formar parches de vegetación.
Frutos del Lentisco (Pistacia lentiscus) un arbusto propio de los espartales, cuyos frutos son dispersados por aves.
Construimos las pilas y cuantificamos cuantas semillas caían bajo las pilas en relación a cuantas caían bajo un arbusto en la misma zona.
Pila de ramas construida con restos de poda de pino (Pinus halepensis) de la gestión forestal de pinares cercanos a la zona de estudio.
En general, las pilas de ramas eran menos visitadas que los parches de vegetación. Aun así, bajo las pilas de ramas se producía una acumulación de semillas de las especies de interés, las que normalmente forman los parches. Incluso para determinadas especies (p.e. el lentisco, Pistacia lentiscus) no hubo diferencias en la acumulación de semillas entre parches y pilas de ramas.
Una pareja realmente interesante y importante. Una curruca (Sylvia sp.) posada en un espino negro (Rhamnus lycioides). Un gran colonizador de los espartales y un pajarillo con un papel muy relevante en su dispersión . El espino produce frutos que alimentan a la curruca y a cambio la curruca dispersa las semillas
Nuestro estudió demuestra que las pilas de ramas son visitadas por las aves y que producen acumulación de semillas. Por lo tanto, podría ser un método adecuado para revegetar. Si, y solo si, esta acumulación de semillas va acompañada de establecimiento de plantas, cosa que no sabemos.
La idea de este experimento, era buscar una alternativa a las plantaciones. Pero tenemos que tener en cuenta que este método puede ser una alternativa solo si sale más barato. Es decir, si el material para construir las pilas esta cerca y fácilmente disponible.
Para más detalles sobre las especies estudiadas, las aves las dispersan y datos concretos, echadle un vistazo al artículo.
Castillo-Escrivà, A., López-Iborra, G. M., Cortina-segarra, J., & Tormo, J. (2019). The use of branch piles to assist in the restoration of degraded semiarid steppes. Restoration Ecology, 27(1), 102–108. doi:10.1111/rec.12704 PDF
Tengo unas cuantas cosas curiosas sobre reciclaje que compartir:
Primero un video de “It’s OK to be Smart” titulado “How Poop Shapes the World” (Sí significa lo que creéis que significa), nos habla del papel de los excrementos y de su reutilización en las cadenas tróficas marinas, no os perdáis el papel de las ballenas… que es proporcional a su tamaño. Además nos ayuda a hacernos idea de la escala y el tamaño de las cosas que ocurren en los océanos. También habla sobre dispersión de semillas, otra cosa que tiene que ver con excrementos.
Otra idea que quiero compartir con vosotros relacionada con el reciclaje, es el artículo de I&C sobre como se gestionan los cadáveres y otros residuos en el reino animal. El artículo nos explica como, a pesar de que los residuos generan problemas dentro de cada especie, estos acaban siendo recursos valiosos para otras especies. Nos introduce en el concepto de necroforesis, o las estrategias que han desarrollado las diferentes especies sociales para gestionar los cadáveres. Pensemos que entre animales que viven en sociedad, como nosotros, un cadáver es un residuo peligroso que puede ser una fuente de infecciones, pero además es una fuente de nutrientes valiosos que el finado ya no va a necesitar. De esto ya se dieron cuenta los guionistas del cómic Juez Dredd, que nos presentan una mega ciudad post-apocalíptica donde los cadáveres son convertidos en comida. Otra referencia de la cultura popular al reciclaje de cadáveres es aquella película de los 70 “Cuando el destino nos alcance” (Soylent Green en inglés), echad un vistazo aquí para ver el trailer y algunas escenas, no tiene desperdicio.
Siguiendo con los cadáveres, pero dejando a un lado las fantasías distópicas ¿Qué hacemos en la sociedad occidental con nuestros muertos? O los enterramos, o los quemamos ¿No pensáis que es un desperdicio? Sobre este tema habla Katrina Spade en una emotiva charla TED, donde explica como buscar una alternativa más sostenible sin perder el valor emocional que en nuestra cultura tiene el momento del entierro/incineración y todas las convenciones que lo rodean.
Bueno, esto es todo por hoy.
jaume
Hace ya un año que me incorporé al área de Ecología de la Universidad de Zaragoza, y he empezado a trabajar estudiando la relación erosión/vegetación en la canteras restauradas de Utrillas (Teruel, España). A lo largo de estos meses he leído artículos que han publicado mis compañeros sobre este tema y en este sitio. Os pongo a continuación unas notas sobre uno de los artículos que he leído y en el que se basa el trabajo que estamos desarrollando junto con un estudiante de master:
Moreno-de las Heras, M., Espigares, T., Merino-Martín, L. & Nicolau, J.M. (2011) Water-related ecological impacts of rill erosion processes in Mediterranean-dry reclaimed slopes. Catena, 84, 114–124.
En ecosistemas donde escasea el agua, donde la precipitación anual es escasa o donde está muy localizada en una parte del año, entender que pasa con ese agua en el suelo: ¿Dónde está?¿Cuánto dura?¿La pueden aprovechar las plantas? Es clave para entender el funcionamiento de los ecosistemas.
Ahora pensemos en una ladera con pendiente. La pendiente añade un nuevo personaje a la película, la erosión del suelo debido al agua que circula por la ladera cuando llueve. La perdida de suelo por erosión y sobretodo la modificación que produce la erosión en la forma de la superficie del suelo acaba afectando a la cantidad de agua disponible para las plantas en el suelo.
Foto de una de las laderas con una persona de referencia para que os hagáis idea del tamaño de los regueros.
La erosión reduce la cantidad de agua que es capaz de absorber el suelo por que produce una costra superficial, reduce las irregularidades en el suelo y además, al generar regueros y canales por donde circula el agua, crea una red de drenaje que hace que el agua de la lluvia abandone las laderas rápidamente.
Así que entramos en un circulo vicioso. Si hay poca vegetación esta no es capaz de controlar la erosión, entonces aumenta la erosión, como hay más erosión aumentan los regueros y canales, lo que hace que se escape más agua de la ladera que no se incorpora al suelo, y como hay menos agua en el suelo la vegetación crece menos o incluso empieza a morir, entonces protege menos de la erosión… y ya tenemos un proceso de degradación en marcha.
Este proceso es particularmente grave en las nuevas laderas que se crean después de la minería o la construcción de carreteras, donde se construyen nuevas laderas artificiales sin vegetación. En estos casos, si no se consigue establecer una cubierta de vegetación antes de que empiecen los procesos de erosión va a ser muy difícil evitar la degradación.
Una de las laderas más erosionadas en la zona de estudio. Observad la ausencia casi total de vegetación. Viendo los regueros y la cantidad de material acumulado en la parte baja de la ladera, os podéis hacer a la idea de la cantidad de suelo que se llevan cada año las lluvias de otoño.
Precisamente en este contexto es donde entra el artículo del que voy a hablar hoy.
Moreno et al. trabajaron en 5 laderas construidas en el proceso de restauración de una mina en Utrillas, construidas en los 80 en las que sabían que el único factor diferente era el proceso de erosión; Todas las laderas eran del mismo material, con la misma pendiente, construidas prácticamente a la vez y revegetadas de la misma manera. La única diferencia era la cantidad de agua que les llegaba por la parte superior (Agua de la escorrentía de las laderas superiores). Y esto es muy importante, por que cuando estudias las relaciones vegetación/erosión te encuentras con el problema del huevo y la gallina ¿Qué fue primero la erosión o la degradación de la vegetación? Es decir ¿Hay mucha erosión por que hay poca vegetación o hay poca vegetación por que hay mucha erosión? En este caso estaba muy claro que la erosión diferente era lo que había provocado vegetación diferente en las laderas.
Los autores se preguntaban ¿Cómo hace la erosión que cambie la humedad en el suelo?¿El suelo en las laderas más erosionadas está más seco?¿Cómo se distribuye la humedad del suelo en las laderas con grandes marcas de erosión?¿Cómo responden las plantas a esa distribución de la humedad?
Una vez medida la humedad en el suelo, se dieron cuenta de que en las laderas más erosionadas, la humedad de suelo se concentraba en el fono de los regueros… precisamente por donde circula el agua cuando llueve y donde se produce la erosión. Así que para las plantas, donde está la humedad es el peor sitio para vivir por que es por donde pasa el agua y se lleva las semillas, descalza las raíces, arrastra, etc. Y claro, si esta humedad se acumula en el interior de los regueros… ¿De donde viene? Pues de las partes de la ladera sin erosionar que quedan entre los regueros. El sitio donde hay menos erosión, donde las plantas podrían crecer por que es un ambiente más estable, está siendo desecado, por que el agua se va ladera abajo por los regueros.
Los autores encuentran además que en las laderas más erosionadas las plantas pasan más sed (es lo que en el artículo se explica como potenciales hídricos inferiores a -1,5 MPa en las hojas) en las laderas más erosionadas. Dentro de las laderas, las plantas que están en las zonas entre los regueros pasan más sed que las que están arrimadas a los regueros, a las zonas por donde corre el agua cuando llueve (Y digo arrimadas, por que en el fondo de los regueros no hay quien crezca). Es más, no solo las morfologías erosivas están afectando a las plantas adultas, que pasan más sed en las laderas más erosionadas, si no que está afectando a la germinación de las semillas, obviamente a menos agua disponible en el suelo, menos probabilidad de germinación de las semillas.
Esto acaba produciendo un patrón en la vegetación, las plantas crecen en un punto intermedio entre la parte seca entre los regueros y la parte húmeda pero muy erosionada en el fondo de los regueros.
Y bueno, estas son mis notas sobre el artículo.
Jaume.
Otros artículos sobre el tema del mismo equipo:
Nicolau, J.M. (2002) Runoff generation and routing on artificial slopes in a Mediterranean-continental environment: the Teruel coalfield, Spain. Hydrological Processes, 16, 631–647.
Merino-Martín, L., Moreno-de las Heras, M., Espigares, T. & Nicolau, J.M. (2015) Overland flow directs soil moisture and ecosystem processes at patch scale in Mediterranean restored hillslopes. Catena, 133, 71–84.
Siguiendo con la filosofía con la que me planteé escribir este blog, os cuento a continuación una serie de hallazgos curiosos.
Durante muchos años me pregunté por qué se formaban esas bandas transversales en las pistas forestales. Tenía claro que debía ser un problema de física, relacionado con la circulación de vehículos, pero no había manera de encontrar nada, claro, no sabía como se llamaba eso. No recuerdo como la encontré, pero di con una entrada en la wikipedia sobre el tema y desde ahí pude empezar a rascar.
Resulta que es un proceso físico que se produce cuando los vehículos circulan sobre una carretera con grava o arena a una velocidad por encima de un umbral. No está claro como funciona, y de hecho a los físicos les encanta, echad un vistazo a esta búsqueda en google académico. En principio se pensaba que se debía a que, al encontrarse la rueda del coche con un bache, la suspensión se encoje y rebota haciendo una marca en el suelo que se convertirá, tras el paso de unos cuantos coches más en otro bache que a su vez provocará el siguiente creando así el patrón. En cambio, también se ha visto, en un ensayo con un vehículo sin suspensión, que las bandas se siguen produciendo. Se cree que es debido a que la rueda, tras pasar por un bache hace un efecto como el de una piedra plana que tiras a un estanque para que haga varios rebotes. Esto deja las marcas en la carretera que van creciendo y aumentando su número al pasar más coches. En cualquier caso, la única solución para evitarlo es circular más despacio (a menos de 4,8 km/h). Es interesante, por que al parecer este efecto se produce incluso en ferrocarriles.
No he acabado de entender la física, ni he leído el artículo en profundidad, pero la inquietud que me producían esas bandas en las pistas forestales ha desaparecido.
Sección de carretera de troncos. Tomada de aquí. De dominio público.
Lo bueno de este deambular buscando sobre carreteras de tierra es que me encontré otra cosa muy curios, las carreteras de pana, corduroy road en inglés. Una carretera de pana no es más que una carretera que se construye con troncos para evitar que se embarre, especialmente en zonas pantanosas o propensas a la inundación. El problema es que en determinadas épocas, estas carreteras suponían un peligro para los caballos, aunque según cuenta Darwin en “El viaje del Beagle” los caballos de Chiloé habían aprendido a caminar por ese tipo de carreteras. La utilidad de ese tipo de carreteras, la entendí cuando viví en Holanda, el reino del largo y húmedo invierno y el barro perpetuo en las carreteras de tierra, por que claro, viniendo del Mediterráneo español, donde no hay exceso de troncos ni de lluvia, todo eso me parecía bastante raro.
La carretera de tierra en el centro, la de tablones a la izquierda. Imagen tomada de aquí, de dominio público.
Y aun encontré otra cosa más curiosa, las carreteras de tablones, que no son lo mismo que las de troncos, y que crearon una burbuja, como la inmobiliaria. Al parecer, a pesar de ser una solución mejor que las carreteras de tierra, no lo era tanto como decían sus promotores, ya que requerían mucho mantenimiento y las empresas que las construían y mantenían acabaron no pudiendo mantenerlas. Más detalles aquí y aquí.
Jaume.
Hola,
“Todas las actividades humanas tienen un impacto ambiental y la agricultura, sea ecológica o convencional, no es ninguna excepción.”
Así empieza este artículo sobre el impacto de la agricultura en el medio ambiente y sobre las ventajas y desventajas de la agricultura ecológica y la agricultura convencional.
El artículo, repasa el gran impacto de la agricultura, las contradicciones de la agricultura ecológica y propone soluciones. Todo desde un punto de vista científico pero con un lenguaje claro y fácil de entender para todos los públicos. Los autores son científicos de reconocido prestigio, algunos de ellos los conozco personalmente y no son sospechosos de ningún sesgo pro- ni anti-.
Lo recomiendo.
Jaume.
Seguimos con la publicación de las notas sobre MEDECOS-AEET.
Alcornoques… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.
Hablaba de facilitación en las montañas mediterráneas, en Chile. Más arriba el ambiente es mas duro: viento, inestabilidad, temperatura, estación de crecimiento corta, insolación elevada.
Hay una correlación entre la altitud y la diversidad de especies, pero no siempre pasa, a una determinada altitud hay una desviación de patrón. Justo donde están las plantas almohadilladas. Dentro de los cojines de las plantas almohadilladas el ambiente es más suave, hay sombra, hojarasca, la humedad del suelo dura más tiempo…
Habló de «Stress Gradient Hipothesis», recuerdo que hace unos años hubo mucha polémica con esto, no se como estará la cosa actualmente.
Es interesante, debajo de las plantas almohadilladas no crecen anuales ni arbustivas, solo herbáceas perennes.
Nos habló de agricultura ecológica y de la diversidad de hormigas. Esperaban que habría una diferencia entre campos con agricultura ecológica y campos con agricultura convencional. Pero no la había. Tal como dijo la ponente, en su zona de estudio, las explotaciones convencionales son explotaciones tradicionales que no se diferencian mucho de las explotaciones ecológicas, por lo tanto no es de esperar que haya diferencias entre estas y las ecológicas.
Esto me trae a la mente que un factor muy importante en el impacto de la agricultura sobre la diversidad es la forma extensiva de cultivar. La homogeneización del paisaje, p.e. la perdida de setos y ribazos o la perdida de la diversidad de cultivos.
En la charla hablo de los nuevos habitantes de las zonas rurales, lo que ella llamó neo-peasantry o algo así, que me imagino que se sentirían bastante decepcionados de saber que de momento sus practicas ecológicas no marcan la diferencia con la agricultura tradicional.
David Eldridege nos habló de los efectos del pastoreo en Australia. Hay por lo visto, bastante polémica en ese país sobre si seguir incrementando la cantidad de ganado y aumentar las tierras dedicadas al pastoreo.
De momento lo que tienen claro es que el pastoreo (Tal y como se practica en Australia actualmente) disminuye la biodiversidad, aumenta la erosión y mejora la salud de los escarabajos peloteros (Para ellos las cacas son un recurso)
Verónica Cruz Alonso nos habló de sucesión en campos abandonados, reforestación vs regeneración espontanea. Parece que elegir un camino u otro depende de los objetivos, la reforestación produce una restauración más rápida, pero a costa de una perdida en los procesos del ecosistema ya que se produce menos reclutamiento espontáneo. Es interesante, por que trabajaron con datos del inventario forestal español, lo que hizo posible trabajar con muchísimos datos.
También se habló en esta sesión de qué hacer después de un incendio. Por lo que contó Pere Pons, actualmente esta madera se usa para biomasa pero la maquinaria para extraer la madera hace mucho daño y aumenta la erosión post incendio. Han publicado un libro sobre el tema “Buenas prácticas en gestión forestal post incendio” habrá que echarle un vistazo. Una de las cosas que me sugirió esta charla fue el efecto que tiene sacar la madera quemada, al retirarla estamos empobreciendo el monte, la madera quemada contiene nutrientes que deberían reincorporarse al ciclo de la materia orgánica.
Jaume.
Alcornoques… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.
Última entrada de la serie de MEDECOS, espero que os haya resultado interesante y útil.
Fue la charla principal de la sesión, interesante oírla hablar sobre como la desaparición de los grandes mamíferos extintos por el hombre en la prehistoria debió cambiar las relaciones planta animal, seguro que muchos de ellos dispersaban semillas de plantas. Hay especies mediterráneas de semillas y frutos grandes (Zizphus, Malus, Ceratonia) que podrían estar relacionadas con aquellos animales extintos.
En el caso de Mallorca, parece ser que una tortuga dispersaba una planta (Cneorum tricoccon) que también era dispersada por lagartos que tras la introducción carnívoros pequeños (e.g. Ginetas) se extinguieron.
Este señor presentó esquema general sobre la dispersión (que todo el mundo parecía conocer menos yo, es lo que tiene pasar 3 años fuera del circuito científico) muy interesante para tener un marco conceptual. Que está publicado aquí: Schupp, E. W., Jordano, P., & Gómez, J. M. (2010). Seed dispersal effectiveness revisited: a conceptual review. New Phytologist, 188(2), 333–353. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2010.03402.x
De esta charla me quedo con las siguientes ideas:
“La dispersión en un mecanismo para escapar de la mortalidad debida a factores relacionados con la densidad” (Me recuerda a una definición “estadística” de envejecimiento que leí una vez no se donde que decía que el envejecimiento es el aumento de la probabilidad de morir)
“Las madres pueden actuar como facilitadores, por eso existe la barocoria.”
Sí, las odiadas urracas sirven para algo. Parece que actúan como dispersores de las bellotas de Q. ilex y de nueces (Como explicaba el mismo grupo en un poster S.07-5-P).
Me imagino que el papel de la urraca no será tan relevante como el del arrendajo, por que son mucho mas generalistas y no dependen de las bellotas como recurso alimenticio. Pero están muy extendidas en muchos hábitats por lo que podrían tener un papel relevante en la dispersión de las bellotas. Estuve discutiendo con ellos sobre que en Valencia se las asocia con predación en nidos de otras aves y me llamaron la atención sobre el papel de los gatos domésticos en la predación de nidos… no lo había pensado, pero claro, tampoco me imagino a una partida de cazadores matando gatos.
Los mamíferos tienen un papel relevante en la regeneración espontanea, sobretodo los carnívoros, que también comen frutos, por que están habituados a campear en ambientes abiertos y humanizados.
Lo que nos explicaban en esta charla era un modelo para ver como como maximizar la colaboración entre la restauración espontanea y la humana.
Parece ser que plantar árboles regularmente o al azar produce más dispersión que plantarlos en grupos. Ojo son mamíferos, no sabemos que pasa con las aves. Lo que yo había oído hasta ahora era que había que plantar los arboles en grupos para atraer a las aves… no se, seguiré investigando.
Me quedo con dos ideas:
Los filtros abióticos bajan la diversidad funcional por que filtran algunas especies, pero las facilitadoras vuelen a aumentarla al favorecer la colonización por otras especies.
En zonas donde el suelo es peor la facilitación aumenta la biodiversidad filogenética. ¿Otra visión de la “stress gradient hipothesis”?
Sobre los cortafuegos, hace unos años hubo cierta polémica sobre los cortafuegos, sobre si eran o no adecuados. Durante el congreso he tenido la oportunidad de discutir sobre este tema con gente que sabe sobre esto. Tengo que seguir leyendo sobre esto para poder tener una opinión.
Trabajamos con probabilidades, los cortafuegos a veces sirven y a veces no. Hay incendios que saltan autopistas.
En su charla, Tamar Keasar (University of Haifa – Oranim, “The effects of forest fire buffer zones on pollination webs”. [Sp.08-4-O] nos contaba que los cortafuegos y las fajas de seguridad no parecen afectar a las redes de polinizadores. Cambia un poco la red polinizadores/plantas pero parece que estas redes son resilientes a los tratamientos aplicados.
Jaume.
Hizo un tiempo estupendo… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales
Seguimos con las notas de MEDECOS, estos son los posters que destacaría:
Jaume
Hola, seguimos con MEDECOS.
Ambiente húmedo… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.
La mayoría de los estudios se centran en los efectos negativos del fuego sobre las interacciones entre plantas y animales. Sobre, por ejemplo, como se pierden los polinizadores o los dipersores
Pero podemos verlo de otra forma, el fuego puede ser una oportunidad para las plantas, en las zonas quemadas hay menos herbívoros, lo que supone una ventana de oportunidad para las plantas, esto se llama la “Predatión release hypothesis”. Y podría ocurrir también con los predadores y los parásitos
Juli Pausas nos mostró datos sobre Ulex parviflorus y sobre Asphodelus que demostraban como el fuego mataba a depredadores de las semillas. Esto también ocurre con un escarabajo, Protaetia morio, que se vuelve más abundante después de los incendios. Parece que los cambios que provoca el fuego afectan a los pequeños mamíferos que se alimentan de el (Básicamente, no hay vegetación donde estos mamíferos puedan esconderse). Y algo parecido ocurre con los parásitos externos de las lagartijas.
En relación a este tema de la relación plantas-animales-fuego, Jeremy Midgley, no presento dos curiosísimos ejemplos. Una planta cuyas semillas huelen mal, esto hace que los escarabajos peloteros las confundan con excrementos de animales y las entierren, lo que las salva de la exposición al fuego. Una planta que es dispersada por ratones. Lo interesante es que las semillas caen al suelo y los ratones se las llevan a sus madrigueras, que siempre están en zonas rocosas. Los ratones roen la parte externa de las semillas sin afectar a la parte interna y las semillas germinan en los huecos donde las han abandonado los ratones. De este modo las nuevas plantas nacen en zonas rocosas donde están a salvo de los incendios ya que, estas especies, no tienen ninguna adaptación para sobrevivir al fuego.
Interesante charla sobre la polinización de Chamaerops humilis. La verdad es que no tenía ni idea de como funcionaba la polinización en esta planta, y eso que esto harto de verla en las sierras de la Comunidad Valenciana.
Parece ser que una proporción de la polinización puede ser anemófila y una parte por un polinizador muy específico. Parece que se da un efecto curioso y es que el fuego hace bajar las poblaciones de polinizadores pero no afecta al resultado final de fructificación. Obviamente hay otros factores ahí que no conocen, lo seguiremos con atención.
Fue una charla compleja. Basada principalmente en un megaestudio que hicieron en zonas áridas de todo el mundo que ha dado lugar a un montón de papers que debería leer.
Me quedo con las siguientes ideas:
Debido al cambio climático aumentará la proporción de zonas áridas en el mundo.
Las zonas áridas son ecosistemas dirigidos por los factores abióticos.
Los microorganismos tienen un papel muy relevante en la multifuncionalidad de los ecosistemas de las zonas áridas.
En las zonas áridas, no puede haber un 100% de cobertura por la falta de agua.
En California tienen una gran riqueza de especies y un elevado índice de endemismos y indendios.
Igual que en otros MTE los incendios están cambiando, son más intensos y frecuentes y eso afecta a la especies que están adaptadas a un recurrencia y intensidad menores y son más peligrosos por la presencia de zonas habitadas en medio del monte.
Las acciones actuales, fajas de seguridad, supresión del fuego, fuegos prescritos… afectan a la diversidad y a la salud de los ecosistemas.
Lo que propone es un planificación mejor. p.e. que las administraciones compren territorios para evitar que les zonas urbanas se extiendan hacia zonas peligrosas. Protegemos la biodiversidad y las vidas y los bienes. Y yo me pregunto ¿Qué sería adecuado en España?
El mensaje final que nos dejó me recordó a aquella frase de Gandalf en el señor de los anillos “¡Corred insensatos!”. Ella nos decía: En California ya la hemos liado por falta de planificación no lo repitáis vosotros “¡Planificad insensatos!”, pero me parece que en España ya la hemos liado también.
Jaume.