Acerca de… la erosión que seca el suelo.

Hace ya un año que me incorporé al área de Ecología de la Universidad de Zaragoza, y he empezado a trabajar estudiando la relación erosión/vegetación en la canteras restauradas de Utrillas (Teruel, España). A lo largo de estos meses he leído artículos que han publicado mis compañeros sobre este tema y en este sitio. Os pongo a continuación unas notas sobre uno de los artículos que he leído y en el que se basa el trabajo que estamos desarrollando junto con un estudiante de master:

Moreno-de las Heras, M., Espigares, T., Merino-Martín, L. & Nicolau, J.M. (2011) Water-related ecological impacts of rill erosion processes in Mediterranean-dry reclaimed slopes. Catena, 84, 114–124.

En ecosistemas donde escasea el agua, donde la precipitación anual es escasa o donde está muy localizada en una parte del año, entender que pasa con ese agua en el suelo: ¿Dónde está?¿Cuánto dura?¿La pueden aprovechar las plantas? Es clave para entender el funcionamiento de los ecosistemas.

Ahora pensemos en una ladera con pendiente. La pendiente añade un nuevo personaje a la película, la erosión del suelo debido al agua que circula por la ladera cuando llueve. La perdida de suelo por erosión y sobretodo la modificación que produce la erosión en la forma de la superficie del suelo acaba afectando a la cantidad de agua disponible para las plantas en el suelo.

FotoRegueros_02

Foto de una de las laderas con una persona de referencia para que os hagáis idea del tamaño de los regueros.

La erosión reduce la cantidad de agua que es capaz de absorber el suelo por que produce una costra superficial, reduce las irregularidades en el suelo y además, al generar regueros y canales por donde circula el agua, crea una red de drenaje que hace que el agua de la lluvia abandone las laderas rápidamente.

Así que entramos en un circulo vicioso. Si hay poca vegetación esta no es capaz de controlar la erosión, entonces aumenta la erosión, como hay más erosión aumentan los regueros y canales, lo que hace que se escape más agua de la ladera que no se incorpora al suelo, y como hay menos agua en el suelo la vegetación crece menos o incluso empieza a morir, entonces protege menos de la erosión… y ya tenemos un proceso de degradación en marcha.

Este proceso es particularmente grave en las nuevas laderas que se crean después de la minería o la construcción de carreteras, donde se construyen nuevas laderas artificiales sin vegetación. En estos casos, si no se consigue establecer una cubierta de vegetación antes de que empiecen los procesos de erosión va a ser muy difícil evitar la degradación.

FotoREgueros_01.png

Una de las laderas más erosionadas en la zona de estudio. Observad la ausencia casi total de vegetación. Viendo los regueros y la cantidad de material acumulado en la parte baja de la ladera, os podéis hacer a la idea de la cantidad de suelo que se llevan cada año las lluvias de otoño.

Precisamente en este contexto es donde entra el artículo del que voy a hablar hoy.

Moreno et al. trabajaron en 5 laderas construidas en el proceso de restauración de una mina en Utrillas, construidas en los 80 en las que sabían que el único factor diferente era el proceso de erosión; Todas las laderas eran del mismo material, con la misma pendiente, construidas prácticamente a la vez y revegetadas de la misma manera. La única diferencia era la cantidad de agua que les llegaba por la parte superior (Agua de la escorrentía de las laderas superiores). Y esto es muy importante, por que cuando estudias las relaciones vegetación/erosión te encuentras con el problema del huevo y la gallina ¿Qué fue primero la erosión o la degradación de la vegetación? Es decir ¿Hay mucha erosión por que hay poca vegetación o hay poca vegetación por que hay mucha erosión? En este caso estaba muy claro que la erosión diferente era lo que había provocado vegetación diferente en las laderas.

Los autores se preguntaban ¿Cómo hace la erosión que cambie la humedad en el suelo?¿El suelo en las laderas más erosionadas está más seco?¿Cómo se distribuye la humedad del suelo en las laderas con grandes marcas de erosión?¿Cómo responden las plantas a esa distribución de la humedad?

Una vez medida la humedad en el suelo, se dieron cuenta de que en las laderas más erosionadas, la humedad de suelo se concentraba en el fono de los regueros… precisamente por donde circula el agua cuando llueve y donde se produce la erosión. Así que para las plantas, donde está la humedad es el peor sitio para vivir por que es por donde pasa el agua y se lleva las semillas, descalza las raíces, arrastra, etc. Y claro, si esta humedad se acumula en el interior de los regueros… ¿De donde viene? Pues de las partes de la ladera sin erosionar que quedan entre los regueros. El sitio donde hay menos erosión, donde las plantas podrían crecer por que es un ambiente más estable, está siendo desecado, por que el agua se va ladera abajo por los regueros.

Los autores encuentran además que en las laderas más erosionadas las plantas pasan más sed (es lo que en el artículo se explica como potenciales hídricos inferiores a -1,5 MPa en las hojas) en las laderas más erosionadas. Dentro de las laderas, las plantas que están en las zonas entre los regueros pasan más sed que las que están arrimadas a los regueros, a las zonas por donde corre el agua cuando llueve (Y digo arrimadas, por que en el fondo de los regueros no hay quien crezca). Es más, no solo las morfologías erosivas están afectando a las plantas adultas, que pasan más sed en las laderas más erosionadas, si no que está afectando a la germinación de las semillas, obviamente a menos agua disponible en el suelo, menos probabilidad de germinación de las semillas.

Esto acaba produciendo un patrón en la vegetación, las plantas crecen en un punto intermedio entre la parte seca entre los regueros y la parte húmeda pero muy erosionada en el fondo de los regueros.

Y bueno, estas son mis notas sobre el artículo.

Jaume.

Otros artículos sobre el tema del mismo equipo:

Nicolau, J.M. (2002) Runoff generation and routing on artificial slopes in a Mediterranean-continental environment: the Teruel coalfield, Spain. Hydrological Processes, 16, 631–647.

Merino-Martín, L., Moreno-de las Heras, M., Espigares, T. & Nicolau, J.M. (2015) Overland flow directs soil moisture and ecosystem processes at patch scale in Mediterranean restored hillslopes. Catena, 133, 71–84.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s