Seguimos con la publicación de las notas sobre MEDECOS-AEET.

Alcornoques… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.
Lohengrin Cavieres
Hablaba de facilitación en las montañas mediterráneas, en Chile. Más arriba el ambiente es mas duro: viento, inestabilidad, temperatura, estación de crecimiento corta, insolación elevada.
Hay una correlación entre la altitud y la diversidad de especies, pero no siempre pasa, a una determinada altitud hay una desviación de patrón. Justo donde están las plantas almohadilladas. Dentro de los cojines de las plantas almohadilladas el ambiente es más suave, hay sombra, hojarasca, la humedad del suelo dura más tiempo…
Habló de «Stress Gradient Hipothesis», recuerdo que hace unos años hubo mucha polémica con esto, no se como estará la cosa actualmente.
Es interesante, debajo de las plantas almohadilladas no crecen anuales ni arbustivas, solo herbáceas perennes.
Elisa Oteros-Rozas
Nos habló de agricultura ecológica y de la diversidad de hormigas. Esperaban que habría una diferencia entre campos con agricultura ecológica y campos con agricultura convencional. Pero no la había. Tal como dijo la ponente, en su zona de estudio, las explotaciones convencionales son explotaciones tradicionales que no se diferencian mucho de las explotaciones ecológicas, por lo tanto no es de esperar que haya diferencias entre estas y las ecológicas.
Esto me trae a la mente que un factor muy importante en el impacto de la agricultura sobre la diversidad es la forma extensiva de cultivar. La homogeneización del paisaje, p.e. la perdida de setos y ribazos o la perdida de la diversidad de cultivos.
En la charla hablo de los nuevos habitantes de las zonas rurales, lo que ella llamó neo-peasantry o algo así, que me imagino que se sentirían bastante decepcionados de saber que de momento sus practicas ecológicas no marcan la diferencia con la agricultura tradicional.
Otras ideas, agricultura:
David Eldridege nos habló de los efectos del pastoreo en Australia. Hay por lo visto, bastante polémica en ese país sobre si seguir incrementando la cantidad de ganado y aumentar las tierras dedicadas al pastoreo.
De momento lo que tienen claro es que el pastoreo (Tal y como se practica en Australia actualmente) disminuye la biodiversidad, aumenta la erosión y mejora la salud de los escarabajos peloteros (Para ellos las cacas son un recurso)
Verónica Cruz Alonso nos habló de sucesión en campos abandonados, reforestación vs regeneración espontanea. Parece que elegir un camino u otro depende de los objetivos, la reforestación produce una restauración más rápida, pero a costa de una perdida en los procesos del ecosistema ya que se produce menos reclutamiento espontáneo. Es interesante, por que trabajaron con datos del inventario forestal español, lo que hizo posible trabajar con muchísimos datos.
También se habló en esta sesión de qué hacer después de un incendio. Por lo que contó Pere Pons, actualmente esta madera se usa para biomasa pero la maquinaria para extraer la madera hace mucho daño y aumenta la erosión post incendio. Han publicado un libro sobre el tema “Buenas prácticas en gestión forestal post incendio” habrá que echarle un vistazo. Una de las cosas que me sugirió esta charla fue el efecto que tiene sacar la madera quemada, al retirarla estamos empobreciendo el monte, la madera quemada contiene nutrientes que deberían reincorporarse al ciclo de la materia orgánica.
Jaume.