Acerca de… Restauración de vegetación de ribera para controlar los nitratos

Hola

Hace unos meses visité con mis alumnos de Restauración de Ecosistemas las zonas restauradas en el marco del proyecto CREAMAGUA, en Los Monegros, una zona semiárida del valle del Ebro llena de campos de agricultura intensiva.

Como veréis, consiste revegetar las riberas de los ríos y reconstruir humedales en zonas de agricultura intensiva. Esto permite que la vegetación absorba el nitrógeno que proviene de los cultivos y evita que se contaminen los cursos de agua y los acuíferos, vamos, el agua que nos bebemos.

Un problema que es común a otras partes del mundo por ejemplo en el cinturón del maíz de USA donde se están planteando acciones de restauración parecidas, pero en lugar de reconstruir ecosistemas naturales, se plantean usar las zonas de ribera en una especie de agrorestería para producir productos que se puedan vender. O sencillamente cambiar los cultivos para solucionar el problema de raíz.

Bueno, echadle un vistazo a los enlaces y al video… da mucho que pensar.

jaume.

Acerca de… Montones de ramas para revegetar.

Lo primero que se nos ocurre para restaurar una zona degradada es plantar árboles. Si introducimos las plantas, que son los productores primarios que alimentan al resto de los seres vivos, el ecosistema empezará a funcionar. Es lo que se suele hacer y lo que suele funcionar en muchos casos (Aunque esto se puede matizar, restaurar es más que plantar árboles y  a veces restaurar no es plantar árboles).

Pero plantar árboles es caro y no siempre funciona como desearíamos, especialmente en medios áridos y semiáridos. En estos ambientes, donde el agua escasea, la vegetación se distribuye en parches, y nuestra zona de estudio, los espartales de los alrededores de Alicante, no eran una excepción. Debido a la escasez de agua, no hay una cobertura continua de vegetación y las plantas crecen agrupadas. Es más algunas especies son capaces de facilitar que otras aparezcan, lo que acaba formando un paisaje de manchas de vegetación. Y son esas especies capaces de dar lugar a parches de vegetación (Que normalmente no son árboles) las que nos interesa introducir.

P1110451

En esta imagen, se aprecia la vegetación discontinua propia de las zonas áridas o semiáridas.

En este artículo que os presento, lo que hicimos fue evaluar un método alternativo para facilitar la llegada de esas especies que forman los parches a las zonas degradadas. El método consistía en construir pilas de ramas que atraerían a aves frugívoras (Las que comen frutos de las plantas) para dispersar semillas. Esto permitiría que a esas zonas llegaran semillas de arbustos ornitócoros (aquellos cuyas semillas las dispersan aves) muchos de los cuales tienen la capacidad de facilitar a otras especies y formar parches de vegetación.

P1160219

Frutos del Lentisco (Pistacia lentiscus) un arbusto propio de los espartales, cuyos frutos son dispersados por aves.

Construimos las pilas y cuantificamos cuantas semillas caían bajo las pilas en relación a cuantas caían bajo un arbusto en la misma zona.

P1160213

Pila de ramas construida con restos de poda de pino (Pinus halepensis) de la gestión forestal de pinares cercanos a la zona de estudio.

En general, las pilas de ramas eran menos visitadas que los parches de vegetación. Aun así, bajo las pilas de ramas se producía una acumulación de semillas de las especies de interés, las que normalmente forman los parches. Incluso para determinadas especies (p.e. el lentisco, Pistacia lentiscus) no hubo diferencias en la acumulación de semillas entre parches y pilas de ramas.

P1160381

Una pareja realmente interesante y importante. Una curruca (Sylvia sp.) posada en un espino negro (Rhamnus lycioides). Un gran colonizador de los espartales y un pajarillo con un papel muy relevante en su dispersión . El espino produce frutos que alimentan a la curruca y a cambio la curruca dispersa las semillas

Nuestro estudió demuestra que las pilas de ramas son visitadas por las aves y que producen acumulación de semillas. Por lo tanto, podría ser un método adecuado para revegetar. Si, y solo si, esta acumulación de semillas va acompañada de establecimiento de plantas, cosa que no sabemos.

La idea de este experimento, era buscar una alternativa a las plantaciones. Pero tenemos que tener en cuenta que este método puede ser una alternativa solo si sale más barato. Es decir, si el material para construir las pilas esta cerca y fácilmente disponible.

Para más detalles sobre las especies estudiadas, las aves las dispersan y datos concretos, echadle un vistazo al artículo.

Castillo-Escrivà, A., López-Iborra, G. M., Cortina-segarra, J., & Tormo, J. (2019). The use of branch piles to assist in the restoration of degraded semiarid steppes. Restoration Ecology, 27(1), 102–108. doi:10.1111/rec.12704 PDF

Acerca de… ¿Rewilding?

koniks4

Caballos en en Oostvaarderplassen, países bajos. Foto tomada de aquí.

Rewilding, devolver a la naturaleza su espacio y dejar que los procesos naturales sigan su curso sin intervenir. Aquí os dejo algunas notas y enlaces que he ido recopilando sobre el tema.

Conocí el concepto en Holanda, cuando estaba en Eurosite. Ya había oído hablar de esa idea hace ya años sin llamarlo por ese nombre en un artículo en El País que hablaba de prevención de incendios forestales mediante la reintroducción de grandes mamíferos.

Bisonte

Bisonte en el parque nacional Zuid-Kennemerland, Países Bajos.

Me pareció una cosa increíble, dejar que la naturaleza siga su curso sin intervenir y en la mayoría de los casos reintroducir grandes mamíferos para reconstruir el ecosistema completo.

La idea es algo parecido a reconstruir las piezas de los ecosistemas y esperar que el ecosistema funcione… eso, a cualquier persona que haya leído sobre Restauración Ecológica le chirría. No hay más que ver el artículo de Hilderbrandt de 2005 sobre los mitos de la restauración ecológica. Pero los defensores de esta forma de gestionar los espacios naturales, no caen en simplificaciones, ni en los mitos que describía Hilderbrandt. Rewilding, no es crear una copia exacta de los ecosistemas antiguos, por que no es posible (por falta de especies extintas y por que el medio ha sido alterado por el ser humano), ni se asume la simplificación de que por el mero hecho de introducir las especies adecuadas y tener un ambiente adecuado vamos a tener el ecosistema que queremos. De hecho, uno de los embajadores del rewilding en Europa, George Montbiot de lo que habla de es de la incertidumbre, de dejar que los procesos espontáneos del ecosistema (prefiero decir espontáneo que natural) evolucionen y ver que pasa, premisa que a más de un gestor le dará escalofríos. Sería algo parecido a lo que ocurrió en Yellowstone con los lobos, todos recordareis aquel famoso vídeo de los lobos (narrado, por cierto por, Jeorge Montbiot). Querían introducir los lobos, por que querían que el ecosistema funcionara de otra forma, pero realmente nadie sabía lo que iba a suceder (Para información más detallada repasad los artículos de W. J. Ripple sobre el tema) Esa en la idea que hay detrás del rewilding.

Como hemos dicho, rewilding no es solo introducir animales, es dejar que los procesos naturales actúen, por ejemplo, y esto sí que va a causar escalofríos, dejar que los incendios quemen el monte sin apagarlos, podéis ver algún ejemplo de esto aquí y una discusión sobre el tema en una entrada anterior .

QuemasCEAM_2009-04-24 12.11.44Uno de los problemas que surge con esto es cómo le explicas al público en general que vas a reintroducir lobos o no exterminarlos en cuanto vengan, que vas a traer bisontes a sus montes, que no vas a sacrificar ciervos y vas a dejar que se mueran solos de hambre en invierno o en el caso de España, que vas a acotar el incendio y todo lo que quede dentro del limite los vas a dejar quemarse por que es bueno para “la naturaleza”.

Podéis echar un vistazo a dos ejemplos de esto, Oostvaardersplassen en Holanda y Pleistocene Park en Russia. En España donde he encontrado información sobre ejemplos es en la web de Muruna, una ONG dedicada al tema.

Que yo sepa, hay tres organizaciones a nivel Europeo que se dedica a promoverlo (Rewilding Europe y European Wilderness Society y Wild Europe). En concreto, Rewilding Europe participa en el European Habitats Forum, un potente grupo de ONG’s ambientales que hacen lobby a nivel europeo para fomentar la conservación de la naturaleza, así que oiremos hablar del tema. A nivel Europeo las opiniones están divididas, mientras que a los más conservacionistas les gusta la idea, es muy romántico pensar en lobos corriendo por los montes Europeos, a las organizaciones de terratenientes no les hace ninguna gracia tener ciervos, muflones o jabalies escapandose de las zonas salvajes y estropeando sus cultivos o peor, lobos u osos comiendose sus ovejas (Cosa bastante comprensible, por cierto). Por otro lado, la red Natura 2000, el buque insignia de la conservación en Europa, protege muchos ecosistemas que dependen en gran medida del uso humano y que si se dejaran actuar procesos naturales desaparecerían. Pensemos en la matorralización de los prados alpinos y extensión del bosque que está reduciendo la extensión de los prados alpinos muy valiosos desde el punto de vista de la biodiversidad.

En España, quizá el más llamativo es Wildspain, no se que relación tiene con las organizaciones Europeas. Su portavoz, o al menos su cara en las redes sociales es Benigno Varillas, que mantiene un blog –por cierto ha publicado un post recientemente en un tono político-filosófico–. En la web hay una lista de webs con información sobre el tema.

Como veis, se mezclan muchas cosas, recuperación de especies extintas, recuperar los procesos naturales,… esa herterogeneidad se puede ver aquí.

Jaume.