Acerca de… Montones de ramas para revegetar.

Lo primero que se nos ocurre para restaurar una zona degradada es plantar árboles. Si introducimos las plantas, que son los productores primarios que alimentan al resto de los seres vivos, el ecosistema empezará a funcionar. Es lo que se suele hacer y lo que suele funcionar en muchos casos (Aunque esto se puede matizar, restaurar es más que plantar árboles y  a veces restaurar no es plantar árboles).

Pero plantar árboles es caro y no siempre funciona como desearíamos, especialmente en medios áridos y semiáridos. En estos ambientes, donde el agua escasea, la vegetación se distribuye en parches, y nuestra zona de estudio, los espartales de los alrededores de Alicante, no eran una excepción. Debido a la escasez de agua, no hay una cobertura continua de vegetación y las plantas crecen agrupadas. Es más algunas especies son capaces de facilitar que otras aparezcan, lo que acaba formando un paisaje de manchas de vegetación. Y son esas especies capaces de dar lugar a parches de vegetación (Que normalmente no son árboles) las que nos interesa introducir.

P1110451

En esta imagen, se aprecia la vegetación discontinua propia de las zonas áridas o semiáridas.

En este artículo que os presento, lo que hicimos fue evaluar un método alternativo para facilitar la llegada de esas especies que forman los parches a las zonas degradadas. El método consistía en construir pilas de ramas que atraerían a aves frugívoras (Las que comen frutos de las plantas) para dispersar semillas. Esto permitiría que a esas zonas llegaran semillas de arbustos ornitócoros (aquellos cuyas semillas las dispersan aves) muchos de los cuales tienen la capacidad de facilitar a otras especies y formar parches de vegetación.

P1160219

Frutos del Lentisco (Pistacia lentiscus) un arbusto propio de los espartales, cuyos frutos son dispersados por aves.

Construimos las pilas y cuantificamos cuantas semillas caían bajo las pilas en relación a cuantas caían bajo un arbusto en la misma zona.

P1160213

Pila de ramas construida con restos de poda de pino (Pinus halepensis) de la gestión forestal de pinares cercanos a la zona de estudio.

En general, las pilas de ramas eran menos visitadas que los parches de vegetación. Aun así, bajo las pilas de ramas se producía una acumulación de semillas de las especies de interés, las que normalmente forman los parches. Incluso para determinadas especies (p.e. el lentisco, Pistacia lentiscus) no hubo diferencias en la acumulación de semillas entre parches y pilas de ramas.

P1160381

Una pareja realmente interesante y importante. Una curruca (Sylvia sp.) posada en un espino negro (Rhamnus lycioides). Un gran colonizador de los espartales y un pajarillo con un papel muy relevante en su dispersión . El espino produce frutos que alimentan a la curruca y a cambio la curruca dispersa las semillas

Nuestro estudió demuestra que las pilas de ramas son visitadas por las aves y que producen acumulación de semillas. Por lo tanto, podría ser un método adecuado para revegetar. Si, y solo si, esta acumulación de semillas va acompañada de establecimiento de plantas, cosa que no sabemos.

La idea de este experimento, era buscar una alternativa a las plantaciones. Pero tenemos que tener en cuenta que este método puede ser una alternativa solo si sale más barato. Es decir, si el material para construir las pilas esta cerca y fácilmente disponible.

Para más detalles sobre las especies estudiadas, las aves las dispersan y datos concretos, echadle un vistazo al artículo.

Castillo-Escrivà, A., López-Iborra, G. M., Cortina-segarra, J., & Tormo, J. (2019). The use of branch piles to assist in the restoration of degraded semiarid steppes. Restoration Ecology, 27(1), 102–108. doi:10.1111/rec.12704 PDF