Acerca de… incendios, limpiar el monte, servicios de los ecosistemas…

QuemasCEAM_2009-04-24 12.11.44

Hola,

Ha habido dos incendios llamativos últimamente, el de Huelva, cerca de Doñana y el de Segorbe (Castellón) que ha afectado a parte del parque natural de la Sierra Calderona. Buscando información sobre el incendio de Segorbe encontré en en twitter el hashtag #QuermoslaCalderonaVerde, y eso me ha llevado a hacer unas reflexiones que comparto aquí:

La Sierra Calderona, igual que otros ecosistemas mediterráneos en zonas secas o semáridas, no puede ser verde. No puede ser verde por que no hay agua en los ecosistemas para mantener una vegetación verde continua todo el año, sencillamente por que no llueve suficiente. Así que cuando llegue el verano siempre habrá hierba seca, siempre habrá arbustos con mal aspecto, siempre morirá algún pino… el clima mediterráneo es así. De hecho hay algunas especies de plantas que pierden sus hojas en verano (Igual que especies de climas templados las pierden en invierno) dando un aspecto bastante triste al monte.

El monte mediterráneo, si lo hacemos verde plantando masas forestales continuas de pino carrasco, se convierte en una masa forestal continua y homogénea… Y muy peligrosa, porque es una masa continua de combustible. Es más esas masas continuas tienen muy poco interés desde el punto de vista de los servicios que proporciona. Porque el monte mediterráneo proporciona servicios, más allá de ir a pasar una tarde a hacer una paella o a hacer unos cuando kilomteros en bicicleta. Un monte saludable (No una masa continua y homogénea de vegetación) sirve para recargar los acuíferos, fijar carbono, controlar la erosión, producir setas o trufas y por supuesto conservar la biodiversidad.

Pero hay una cosa que debemos entender antes de nada, los ecosistemas mediterráneos son el fruto de la interacción milenaria entre naturaleza, sociedad y fuego. Sí, lo creamos o no, el fuego forma parte inseparable de los ecosistemas mediterráneos. Y esa interacción de tres actores, no produce montes verdes continuos, produce un mosaico de zonas habitadas, zonas cultivadas, zonas de matorral, zonas de bosque, zonas quemadas desde hace muchos o pocos años… y es ese mosaico en el que los incendios dejan de ser catastróficos, porque son más fáciles de apagar, incluso de no apagar (sí, se puede dejar un incendio sin apagar, e incluso provocar un incendio para gestionar el bosque) porque el fuego, forma parte de los ecosistemas mediterráneos.

QuemasCEAM_2009-04-24 12.11.54

Bombero provocando un incendio en una quema experimental de la fundación CEAM

El problema es la continuidad ¿Qué pasa si tenemos kilómetros y kilómetros de pinares de varios metros de alto o kilómetros y kilómetros de aulagares cargados de ramas secas, sin ningún campo de cultivo, sin ninguna zona pastoreada, sin ninguna zona aclaradas que interrumpa el camino del fuego?

Y aquí es donde aparece lo que se llama la paradoja de la extinción, conforme mejores nos volvemos apagando fuegos, la cantidad de combustible se vuelve mayor y hay más continuidad y en cuanto hay un incendio este se convierte en un incendio catastrófico. Para más información sobre esto echadle un vistazo al documental «La huella del fuego» disponible en RTVE.

Dicho esto, parece que la solución es «limpiar el monte», se va leer y oír mucho ahora en la Comunidad Valenciana, tras el incendio: ¡Hay que limpiar el monte, los montes están sucios! Pero ¿Qué significa limpiar el monte? yo no lo se, y no lo saben la mayoría de las personas que clamarán para que se limpie el monte ¿Dejar masas continuas de pinos sin sotobosque?¿Hacer aclareos para reducir la densidad de pies por hectárea?¿Arrancar o desbrozar el matorral para hacer pastos?¿Repoblar los montes con animales que los pasten? No lo se… y esa e una de las preguntas que dejo abiertas en eta reflexión.

Para empezar, sea lo que sea limpiar el monte, implica, en la mayoría de los casos, una ingente cantidad de mano de obra ¿Estamos dispuestos a gastar ese dinero?¿Es posible, logísticamente, hacer eso?¿Queremos hacerlo?¿Queremos unos montes homogéneos, cuya única función no sea otra que no quemarse y poder ir a pasar la tarde a la sombra de los pinos como si fuera un parque?

Pero veamos esto como una oportunidad, los incendios de la Sierra Calderona, de Doñana y los próximos de este verano, pueden ser una oportunidad de hacer una restauración moderna, orientada a los servicios de los ecosistemas en la que el objetivo sea recuperar los procesos ecológicos (incluidos los incendios) de forma que el monte sea sostenible a largo plazo y construir zonas forestales resilientes a los incendios. Servicios de los ecosistemas como fijación del carbono, recarga de acuíferos, conservación de la biodiversidad, usos recreativos… No podemos pensar solo en que el monte vuelva a ser verde, tenemos que pensar el monte sea funcional ecológicamente, resiliente al fuego y proporcione los servicios que la sociedad demanda. Algo parecido al proyecto Plantando Agua de la fundación Ecodes.

Jaume.

Un pensamiento en “Acerca de… incendios, limpiar el monte, servicios de los ecosistemas…

  1. Pingback: Acerca de… ¿Rewilding? | Acerca de...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s