Acerca de… Vídeos sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 8.

Hola

Como sabéis, junto con mis alumnos de la Universidad de Alicante, estamos recopilando una playlist en Youtube con vídeos sobre restauración de canteras y carreteras. Ver entrada anterior. Seguimos con las contribuciones para la playlist de Javier Achau, en este caso un vídeo donde se muestra como quedan los taludes después de aplicar mantas orgánicas.

Aquí unas preguntas que nos plantea Javier:

En el vídeo podemos ver una estabilización de un talud de carretera tradicional, imagino que hecha por ingenieros y arquitectos muy competentes pero: ¿esta es la única manera de estabilizar un talud? ¿se pueden agregar elementos «ecológicos/naturales » a la estructura?

Javier y Jaume.

Acerca de… Post-Dated. Comentario y reflexiones.

Hace poco que ha caído en mis manos es libro de Michael Hagedorn, «Post-Dated. The schooling of an irreverent bonsai Monk». Es un libro muy interesante sobre la vida de un aprendiz occidental en un vivero de bonsái en Japón.

La portada del libro

Para mí ha sido una lectura muy interesante por que me ha mostrado como es la vida de un aprendiz de Bonsái y además me ha enseñado cosas sobre la cultura Japonesa. Uno podría pensar que no vale la pena leer este libro, al fin y al cabo muchos españoles nos están hablando continuamente en sus blogs de sus viajes a Japón y nos enseñan fotos de sus trabajos allí. Pero el contenido de este libro va más allá de una descripción somera de como se trabajan los arboles en Japón. Este libro habla de sentimientos, de filosofía, de arte y de cultura. El  autor, por lo que se deja entrever en el libro, es una persona culta con el bagaje intelectual y la apertura de miras suficiente como para aprovechar su experiencia en Japón más allá del aprendizaje de técnicas de cultivo. Pero esto se convierte en una dificultad al leer el libro;  Aunque la estructura del libro es simple, directa y fácil de seguir, al igual que sucede con su blog, el vocabulario que usa el autor no es sencillo y para los que no somos de habla inglesa la lectura no es rápida. A pesar de eso lo recomiendo, no os dejéis intimidar por el inglés y leedlo, vale la pena.

Hay algunas partes del libro que me han resultado particularmente interesantes:

Para explicar como tiene que ser el alambrado el autor usa este párrafo: «Aunque los alambres usados en bonsái están hechos de metales blandos, aun son suficientemente duros como para aplastar los tejidos vivos de una rama… …El alambrado debe ser suave como una nevada. Pero la nieve, cuando hay suficiente puede ser una fuerza muy persuasiva.» pág 58.

Otra cosa que me ha llamado la atención es como explica el sentido japonés de la belleza (pág 146). Cuenta como una mañana El Sr. Suzuki, les pidió a él y al otro aprendiz que limpiaran las hojas caídas debajo de un arce (Un árbol de jardín, no un bonsái) ellos, como buenos aprendices, recogieron las hojas rastrillaron la grava, y arrancaron las malas hierbas. Cuando el maestro volvió les dijo «Ahora sacudid un poco el árbol para que queden unas cuantas hojas» por que estaba todo muy limpio, pero muy artificial a la vez, unas cuantas hojas caídas darían la sensación de que todo estaba así de forma espontanea. Esto me recuerda mucho a otro interesante libro de bonsái, Four seasons of Bonsai, de kiuzo Murata, en particular a las fotos que hay de Kyuka-en en las que se aprecia esa sensación: ves el jardín y piensas: está abandonado. Pero cuando lo miras con más atención te das cuenta de que cada cosa está en su sitio y que lo que hay es un caos aparente.

Hay una frase particularmente interesante: «It is not japanese culture that we bring home–it is bonsai culture» Son muy interesantes las reflexiones que hace y los comentarios de su maestro sobre qué debe llevarse a USA de su viaje a Japón. Por ejemplo, en la página 192, habla de como tendemos a pensar que la tradición es una colección de técnicas que automáticamente llevan a una estética determinada, pero para él, el bonsái, viene de dentro y si olvidamos esa parte creativa nos quedaremos en «Xerox bonsai copyists» incapaces de leer el contenido de las páginas que creamos. Esto está muy relacionado con esos comentarios que hace Walter Pall sobre el «Cookie cutter Bonsai«. Otro ejemplo interesante es cuando explica como el Sr. Suzuki le corregía un tokonoma; Le decía: «Has puesto un barco de río con una pintura que muestra el mar». Pero el maestro no espera que el entienda la cultura japonesa y se la lleve a su casa, si no que lo que le dice es: «Cuando vuelvas a América tienes que crear imágenes americanas en tus tokonoma». Más tarde en otra parte del libro (pág. 188-189), el autor propone: si eres de Inglaterra y quieres exponer un bonsái deberías conocer lo suficiente la naturaleza inglesa como para saber que especie de pájaro o planta colocar en el tokonoma en cada estación. Este estrecho vinculo que tiene el bonsái Japones con la naturaleza, me lleva a pensar sobre la importación de árboles japoneses. Siempre me ha parecido que estos árboles están desconectados de nuestro entorno y que no encajan con el vínculo que los bonsaistas deberíamos tener con la naturaleza. Nos los traemos y los exponemos, y demostramos una técnica increíble para mantenerlos vivos, pero en realidad son como un hermoso cascaron vacío sin sentido que no tiene ningún vinculo con nuestro entorno natural, nunca lo podremos exponer de forma apropiada por que  no conocemos la naturaleza japonesa donde crecen esos árboles.

Otra cosa que me ha parecido interesante es como  habla del paso del tiempo en bonsái (p. 147) el autor habla de como un bonsái joven con una forma extraña parece raro, pero  cuando han pasado muchos años, esa forma se integra en el árbol y pasa a ser un punto fuerte del mismo. Pero claro, en el ambiente actual (En España al menos) a ver quien es el valiente que deja esa «falta» en el bonsái para que en 10 o 15 años se convierta en un punto interesante, con todos los colegas de la asociación (o incluso profesionales) diciéndote que eso está mal. No tenemos más que fijarnos en el lenguaje que usamos cuando estamos modelando un bonsái, esa rama no es correcta, este árbol tiene un fallo… Por favor, mirad este árbol, Premio Kokufu 2011, a ver quien es el chulo que le corta ahora esa raíz enrollada que tiene entre los dos troncos. Pero si un principiante lleva un árbol así a una escuela/asociación de bonsái, lo primero que le dirían es: Corta.

Jaume.

Acerca de… macetas de diseño.

Hola,

Como todo aficionado al bonsái tengo cierta fijación por las macetas, me gusta leer acerca de alfarería o leer entradas de blog sobre macetas japonesas o chinas antiguas (Algo como esto).

Hace ya un tiempo, estando visitando un museo en Rotterdam, me encontré con unas macetas. Pero no de oriente, si no Europeas. Siempre me había preguntado si a nadie le habría dado por hacer macetas de diseño en occidente. Al fin y al cabo, aunque en Europa no hay bonsái, donde el papel de la maceta es muy importante, si que se han plantado plantas en maceta desde hace muchísimos años. Cossiols01No tengo fotos de aquellas macetas, ni he conseguido localizar las macetas que había expuestas en la web del museo. Pero he estado rascando por internet y he encontrado esto, como veis hay maceteros pero también hay macetas, parece que con sus agujeros de drenaje y todo. Las macetas son de un tal Andries Copier, un artista del vidrio (Sí, las macetas han resultado ser de vidrio) y podemos comprarlas por unas decenas de euros.

Cossiols02No se parecen en nada a una maceta de bonsai típica, pero creo que no podemos negar su valor artístico como muestra de las tendencias del diseño a principios del s. XX ¿Cuanto estaríamos dispuestos a pagar si nos ofrecieran una maceta japonesa del periodo Shōwa o Taishō (Principios del s. XX) que son de la misma época que estas? Yo no tengo ni idea, igual las macetas de ese periodo no tienen nada de valor.

Cossiols03

Ahora mi pregunta es ¿Cuál sería la reacción si alguien presentara un bonsái plantado en una de estas macetas en el concurso MBA o en la Noelanders? Molaría saberlo, si algún día me sobran 60€ me compraré una y cuando me sobren unos cientos (miles?) un bonsái para la Noelanders.

Jaume.

Acerca de… la red social y la arlita de grano fino.

Una de las cosas que más me joroba de ir vivir a otro sitio es perder la red social.
No estoy hablando de Facebook. Estoy hablando de esas relaciones personales que vas creando con los años al vivir en un sitio. Conoces a tus vecinos, tus hijos/as van al colegio, vas a hacer la compra, y vas conociendo gente, gente que forma tu red social y que hace que sientas cómodo. Y sabes quien es la bruja del pueblo/barrio (id al 2:35):

Me di cuenta de esto el otro día, en España, hablando con el charcutero. Descubrí que es un Heavy practicante (Eso sí, vestido de paisano)… quien me lo iba a decir, y lo descubro ahora, ahora que voy a dejar de vivir en España.
Y no sólo las personas, también los lugares, ahora que se donde comprar el material para el riego automático de los bonsáis, donde comprar abono orgánico bueno, incluso donde conseguir arlita de grano fino, me tengo que ir.
Ahora tengo que averiguar cómo se dice «arlita de grano fino» en holandés ¡Cágate! Eso si consigo vivir en algún sitio donde pueda tener dos o tres macetas.

Pero no pasa nada ¡Que allí todo el mundo habla inglés¡

Jaume.

Gracias por el vídeo Paco.