Buscamos candidatos para tesis sobre rasgos funcionales de semillas

Se ruega máxima difusión.

Urge candidato para SOLICITAR Beca/Contrato predoctoral de investigación del Gobierno de Aragón, para realizar la tesis “Papel de los rasgos funcionales de semillas en la restauración de ecosistemas: una aproximación multiescalar”. Con Hugo Saiz y Jaume Tormo, de la Universidad de Zaragoza. La tesis doctoral se integrará en la línea de investigación en revegetación de canteras del Área de Ecología de la Universidad de Zaragoza, dentro del grupo de Restauración Ecológica del Gobierno de Aragón.
El establecimiento de nuevas especies es fundamental en la regeneración espontánea y procesos de restauración de ecosistemas degradados. El éxito de esta primera etapa de la revegetación depende de forma crucial de las semillas. Sin embargo, no se conoce bien el papel que juegan los rasgos funcionales de las semillas en esta etapa. En esta tesis se estudiarán los rasgos funcionales de las semillas y sus efectos sobre el éxito de la restauración a diferentes niveles: desde especies individuales hasta comunidades y metacomunidades.

Ofrecemos:
– Incorporación a un grupo con amplia experiencia en restauración de ambientes mineros, comunidades vegetales y ecología de semillas.
– Buen ambiente de trabajo en un grupo multidisciplinar.
– Trabajo variado de campo, laboratorio y gabinete. Que incluiría:
– Experimentos de germinación en laboratorio.
– Recolección de semillas en campo.
– Siembras en campo.
– Residencia en una ciudad acogedora, barata y con todos los servicios. Muy próxima a los Pirineos y la Sierra de Guara. Muy bien comunicada mediante tren de alta velocidad con otras ciudades como Madrid, Barcelona y Zaragoza.
– Capacidad de, dentro de los límites de la propuesta, decidir sus temas de investigación.
– Posibilidad de realizar estancias con una red internacional de colaboradores.

Buscamos un candidato/a:
– Grado en Biología, CCAA o similar
– Máster terminado o para terminar este curso.
– Independiente y con iniciativa.
– Que le guste el trabajo de campo y capaz de trabajar en diversas condiciones ambientales.
– Con permiso de conducir.
– Con experiencia o que esté dispuesto/a a aprender a usar R.
– Con una media del expediente de al menos 7.

Los interesados deben enviar su CV (indicando las calificaciones de Master y Grado) y una breve carta de motivación antes del 8 de junio de 2022. A hsaiz@posta.unizar.es y jtormo@unizar.es .

Solicitamos máxima difusión.

Muchas gracias.

Acerca de… los parches de vegetación son buenos, la hojarasca que acumulan no.

Las especies leñosas juegan un papel muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas áridos, en la península ibérica, por ejemplo, las manchas de vegetación leñosa (Formadas por lentiscos, coscojas y espinos entre otras especies) facilitan el establecimiento de nuevas especies y aumenta la riqueza de especies a nivel de ecosistema. Esta facilitación se produce por la modificación que ejercen las manchas de vegetación sobre el microambiente bajo ellas, p.e. amortiguando los extremos de temperatura o disminuyendo la radiación solar incidente. Pero bajo estas manchas de vegetación, se acumula hojarasca la cual puede tener también un efecto muy importante sobre la germinación y el establecimiento de otras especies. Pero este tema está muy poco estudiado en estos ambientes.

Hemos estudiando las propiedades de la capa de hojarasca acumulada bajo 5 especies leñosas comunes en los espartales de la península ibérica (Rosmarinus officinalis, Quercus coccifera, Pinus halepensis, Rhamnus lycioides y Pistacia lentiscus) y hemos estudiado sus efectos sobre la germinación de dos especies clave en estos ecosistemas con dos estrategias ecológicas y morfología de semillas muy diferentes: la gramínea perenne Brachpodium retusum y el arbusto rebrotador P. lentiscus.

La mayor acumulación de hojarasca se dio debajo de Q. coccifera y P. halepensis y la menor bajo R. lycioides, con valores intermedios para P. lentiscus y R. officinalis. La acumulación de hojarasca dificultó la germinación, particularmente cuando las semillas fueron sembradas sobre la hojarasca, y no tanto cuando las semillas fueron sembradas entre la hojarasca y el suelo. De hecho, la hojarasca de todas las especies excepto R. lycioides redujo la germinación cuando las semillas estaban bajo ella. Los efectos de la hojarasca fueron independientes de la especie sembrada. Para saber si el efecto de la hojarasca se debía a efectos físicos o las sustancias que esta contiene, hicimos experimentos con extracto líquido de hojarasca, los cuales no tuvieron efecto sobre la germinación.

Nuestros resultados muestran que la hojarasca tiene un efecto negativo porque actúa como una barrera física para la germinación. Por lo tanto, la hojarasca puede influir en el balance entre los procesos de facilitación e interferencia que se dan entre las especies que forman la mancha de vegetación y las especies que intentan colonizarla.

Más información sobre el diseño experimental, la metodología y los resultados aquí:

Tormo, J., Amat, B., Cortina Segarra, J., 2020. Litter as a filter for germination in semi-arid Stipa tenacissima steppes. Journal of Arid Environments 183, 104258. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2020.104258

Acerca de… Montones de ramas para revegetar.

Lo primero que se nos ocurre para restaurar una zona degradada es plantar árboles. Si introducimos las plantas, que son los productores primarios que alimentan al resto de los seres vivos, el ecosistema empezará a funcionar. Es lo que se suele hacer y lo que suele funcionar en muchos casos (Aunque esto se puede matizar, restaurar es más que plantar árboles y  a veces restaurar no es plantar árboles).

Pero plantar árboles es caro y no siempre funciona como desearíamos, especialmente en medios áridos y semiáridos. En estos ambientes, donde el agua escasea, la vegetación se distribuye en parches, y nuestra zona de estudio, los espartales de los alrededores de Alicante, no eran una excepción. Debido a la escasez de agua, no hay una cobertura continua de vegetación y las plantas crecen agrupadas. Es más algunas especies son capaces de facilitar que otras aparezcan, lo que acaba formando un paisaje de manchas de vegetación. Y son esas especies capaces de dar lugar a parches de vegetación (Que normalmente no son árboles) las que nos interesa introducir.

P1110451

En esta imagen, se aprecia la vegetación discontinua propia de las zonas áridas o semiáridas.

En este artículo que os presento, lo que hicimos fue evaluar un método alternativo para facilitar la llegada de esas especies que forman los parches a las zonas degradadas. El método consistía en construir pilas de ramas que atraerían a aves frugívoras (Las que comen frutos de las plantas) para dispersar semillas. Esto permitiría que a esas zonas llegaran semillas de arbustos ornitócoros (aquellos cuyas semillas las dispersan aves) muchos de los cuales tienen la capacidad de facilitar a otras especies y formar parches de vegetación.

P1160219

Frutos del Lentisco (Pistacia lentiscus) un arbusto propio de los espartales, cuyos frutos son dispersados por aves.

Construimos las pilas y cuantificamos cuantas semillas caían bajo las pilas en relación a cuantas caían bajo un arbusto en la misma zona.

P1160213

Pila de ramas construida con restos de poda de pino (Pinus halepensis) de la gestión forestal de pinares cercanos a la zona de estudio.

En general, las pilas de ramas eran menos visitadas que los parches de vegetación. Aun así, bajo las pilas de ramas se producía una acumulación de semillas de las especies de interés, las que normalmente forman los parches. Incluso para determinadas especies (p.e. el lentisco, Pistacia lentiscus) no hubo diferencias en la acumulación de semillas entre parches y pilas de ramas.

P1160381

Una pareja realmente interesante y importante. Una curruca (Sylvia sp.) posada en un espino negro (Rhamnus lycioides). Un gran colonizador de los espartales y un pajarillo con un papel muy relevante en su dispersión . El espino produce frutos que alimentan a la curruca y a cambio la curruca dispersa las semillas

Nuestro estudió demuestra que las pilas de ramas son visitadas por las aves y que producen acumulación de semillas. Por lo tanto, podría ser un método adecuado para revegetar. Si, y solo si, esta acumulación de semillas va acompañada de establecimiento de plantas, cosa que no sabemos.

La idea de este experimento, era buscar una alternativa a las plantaciones. Pero tenemos que tener en cuenta que este método puede ser una alternativa solo si sale más barato. Es decir, si el material para construir las pilas esta cerca y fácilmente disponible.

Para más detalles sobre las especies estudiadas, las aves las dispersan y datos concretos, echadle un vistazo al artículo.

Castillo-Escrivà, A., López-Iborra, G. M., Cortina-segarra, J., & Tormo, J. (2019). The use of branch piles to assist in the restoration of degraded semiarid steppes. Restoration Ecology, 27(1), 102–108. doi:10.1111/rec.12704 PDF

Acerca de… cosas de esta semana, rewilding, herbívoros e incendios.

El rewilding empieza a mostrarse como una alternativa a la gestión de las áreas protegidas, ya que gestionar los ecosistemas cada vez resulta mas caro. Es más debido al cambio climático estamos pasando de una visión estática de la conservación a una visión dinámica en que los objetivos pueden cambiar a lo largo del tiempo. Muchas veces esta gestión se hace usando  grandes herbívoros y carnívoros que se supone van a devolver el equilibrio a las redes tróficas y van, por ejemplo, a mejorar el estado de la vegetación que será por ejemplo más diversa, más aquí.

De hecho es interesante la interacción entre grandes herbívoros y fuego, se supone que si hay esos grandes herbívoros van a controlar la vegetación y habrá menos incendios (o serán menos intensos y/o extensos), pero parece que eso no es siempre así, en zonas más húmedas, donde la vegetación crece más rápido los herbívoros no son capaces de controlarla y es el fuego el que la controla, mientras en zonas secas donde los herbívoros sí que llegan a controlar la vegetación el fuego disminuye. Mientras leía el artículo no dejaba de preguntarme que herbívoro tenemos que poner en la península ibérica para que se coma los Pinus halepensis que se queman todos los años.

Jaume.

Acerca de… MEDECOS 2017, sesión 7

Seguimos con la publicación de las notas sobre MEDECOS-AEET.

2017-02-04 11.48.13_CampMEDECOS

Alcornoques… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.

Lohengrin Cavieres

Hablaba de facilitación en las montañas mediterráneas, en Chile. Más arriba el ambiente es mas duro: viento, inestabilidad, temperatura, estación de crecimiento corta, insolación elevada.

Hay una correlación entre la altitud y la diversidad de especies, pero no siempre pasa, a una determinada altitud hay una desviación de patrón. Justo donde están las plantas almohadilladas. Dentro de los cojines de las plantas almohadilladas el ambiente es más suave, hay sombra, hojarasca, la humedad del suelo dura más tiempo…

Habló de «Stress Gradient Hipothesis», recuerdo que hace unos años hubo mucha polémica con esto, no se como estará la cosa actualmente.

Es interesante, debajo de las plantas almohadilladas no crecen anuales ni arbustivas, solo herbáceas perennes.

Elisa Oteros-Rozas

Nos habló de agricultura ecológica y de la diversidad de hormigas. Esperaban que habría una diferencia entre campos con agricultura ecológica y campos con agricultura convencional. Pero no la había. Tal como dijo la ponente, en su zona de estudio, las explotaciones convencionales son explotaciones tradicionales que no se diferencian mucho de las explotaciones ecológicas, por lo tanto no es de esperar que haya diferencias entre estas y las ecológicas.

Esto me trae a la mente que un factor muy importante en el impacto de la agricultura sobre la diversidad es la forma extensiva de cultivar. La homogeneización del paisaje, p.e. la perdida de setos y ribazos o la perdida de la diversidad de cultivos.

En la charla hablo de los nuevos habitantes de las zonas rurales, lo que ella llamó neo-peasantry o algo así, que me imagino que se sentirían bastante decepcionados de saber que de momento sus practicas ecológicas no marcan la diferencia con la agricultura tradicional.

Otras ideas, agricultura:

David Eldridege nos habló de los efectos del pastoreo en Australia. Hay por lo visto, bastante polémica en ese país sobre si seguir incrementando la cantidad de ganado y aumentar las tierras dedicadas al pastoreo.

De momento lo que tienen claro es que el pastoreo (Tal y como se practica en Australia actualmente) disminuye la biodiversidad, aumenta la erosión y mejora la salud de los escarabajos peloteros (Para ellos las cacas son un recurso)

Verónica Cruz Alonso nos habló de sucesión en campos abandonados, reforestación vs regeneración espontanea. Parece que elegir un camino u otro depende de los objetivos, la reforestación produce una restauración más rápida, pero a costa de una perdida en los procesos del ecosistema ya que se produce menos reclutamiento espontáneo. Es interesante, por que trabajaron con datos del inventario forestal español, lo que hizo posible trabajar con muchísimos datos.

También se habló en esta sesión de qué hacer después de un incendio. Por lo que contó Pere Pons, actualmente esta madera se usa para biomasa pero la maquinaria para extraer la madera hace mucho daño y aumenta la erosión post incendio. Han publicado un libro sobre el tema “Buenas prácticas en gestión forestal post incendio” habrá que echarle un vistazo. Una de las cosas que me sugirió esta charla fue el efecto que tiene sacar la madera quemada, al retirarla estamos empobreciendo el monte, la madera quemada contiene nutrientes que deberían reincorporarse al ciclo de la materia orgánica.

Jaume.

Acerca de… MEDECOS 2017, sesión sp20

2017-02-04 11.48.13_CampMEDECOS

Alcornoques… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.

Última entrada de la serie de MEDECOS, espero que os haya resultado interesante y útil.

Anna Traveset Vilagines (IMEDEA (CSIC-UIB)). “Causes and consequences of seed dispersal disruptions in Mediterranean Ecosystems”

Fue la charla principal de la sesión, interesante oírla hablar sobre como la desaparición de los grandes mamíferos extintos por el hombre en la prehistoria debió cambiar las relaciones planta animal, seguro que muchos de ellos dispersaban semillas de plantas. Hay especies mediterráneas de semillas y frutos grandes (Zizphus, Malus, Ceratonia) que podrían estar relacionadas con aquellos animales extintos.

En el caso de Mallorca, parece ser que una tortuga dispersaba una planta (Cneorum tricoccon) que también era dispersada por lagartos que tras la introducción carnívoros pequeños (e.g. Ginetas) se extinguieron.

Eugene Schupp (Utah State University). “How might climate change affect seed dispersal by animals?”. [Sp.20-17-O]

Este señor presentó esquema general sobre la dispersión (que todo el mundo parecía conocer menos yo, es lo que tiene pasar 3 años fuera del circuito científico) muy interesante para tener un marco conceptual. Que está publicado aquí: Schupp, E. W., Jordano, P., & Gómez, J. M. (2010). Seed dispersal effectiveness revisited: a conceptual review. New Phytologist, 188(2), 333–353. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2010.03402.x

Andrea Loayza (Universidad de La Serena). “Seeds that do not move and the fate of a critically endangered plant in Central Chile: It’s not all bad news…yet”. [Sp.20-9-O]

De esta charla me quedo con las siguientes ideas:

  • “La dispersión en un mecanismo para escapar de la mortalidad debida a factores relacionados con la densidad” (Me recuerda a una definición “estadística” de envejecimiento que leí una vez no se donde que decía que el envejecimiento es el aumento de la probabilidad de morir)

  • “Las madres pueden actuar como facilitadores, por eso existe la barocoria.”

Loreto Martínez de Baroja Villalón (Universidad de Alcalá). “How did I arrive here? Dispersal of holm oak (Quercus ilex) acorns by magpie (Pica pica) in a forest and farmland mosaic”. [Sp.20-10-O]

Sí, las odiadas urracas sirven para algo. Parece que actúan como dispersores de las bellotas de Q. ilex y de nueces (Como explicaba el mismo grupo en un poster S.07-5-P).

Me imagino que el papel de la urraca no será tan relevante como el del arrendajo, por que son mucho mas generalistas y no dependen de las bellotas como recurso alimenticio. Pero están muy extendidas en muchos hábitats por lo que podrían tener un papel relevante en la dispersión de las bellotas. Estuve discutiendo con ellos sobre que en Valencia se las asocia con predación en nidos de otras aves y me llamaron la atención sobre el papel de los gatos domésticos en la predación de nidos… no lo había pensado, pero claro, tampoco me imagino a una partida de cazadores matando gatos.

15:50. José María Fedriani Lafitte (Instituto Superior de agronomia (ISA)). “How best can we assist seed-dispersers to restore old-fields? A spatially-explicit simulation model”. [Sp.20-4-O]

Los mamíferos tienen un papel relevante en la regeneración espontanea, sobretodo los carnívoros, que también comen frutos, por que están habituados a campear en ambientes abiertos y humanizados.

Lo que nos explicaban en esta charla era un modelo para ver como como maximizar la colaboración entre la restauración espontanea y la humana.

Parece ser que plantar árboles regularmente o al azar produce más dispersión que plantarlos en grupos. Ojo son mamíferos, no sabemos que pasa con las aves. Lo que yo había oído hasta ahora era que había que plantar los arboles en grupos para atraer a las aves… no se, seguiré investigando.

Rafael Molina Venegas (Universidad de Alcalá). “Lithological heterogeneity shapes functional structure of Mediterranean plant communities through environmental filtering and facilitative interactions”. [S.04-29-O]

Me quedo con dos ideas:

  • Los filtros abióticos bajan la diversidad funcional por que filtran algunas especies, pero las facilitadoras vuelen a aumentarla al favorecer la colonización por otras especies.

  • En zonas donde el suelo es peor la facilitación aumenta la biodiversidad filogenética. ¿Otra visión de la “stress gradient hipothesis”?

El papel de los cortafuegos

Sobre los cortafuegos, hace unos años hubo cierta polémica sobre los cortafuegos, sobre si eran o no adecuados. Durante el congreso he tenido la oportunidad de discutir sobre este tema con gente que sabe sobre esto. Tengo que seguir leyendo sobre esto para poder tener una opinión.

Trabajamos con probabilidades, los cortafuegos a veces sirven y a veces no. Hay incendios que saltan autopistas.

En su charla, Tamar Keasar (University of Haifa – Oranim, “The effects of forest fire buffer zones on pollination webs”. [Sp.08-4-O] nos contaba que los cortafuegos y las fajas de seguridad no parecen afectar a las redes de polinizadores. Cambia un poco la red polinizadores/plantas pero parece que estas redes son resilientes a los tratamientos aplicados.

Jaume.

Acerca de… MEDECOS 2017, sesión 06

Hola

2017-02-04 11.48.13_CampMEDECOS

Alcornoques… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.

Seguimos con la serie de entradas sobre MEDECOS, de esta sesión solo asistí a la charla de Francisco Squeo.

Francisco A. Squeo (Universidad de La Serena & Instituto de Ecología y Biodiversidad). “Testing the fast-slow economic spectrum hypothesis in plant communities of the Atacama Desert located along a rainfall gradient: above- and below-ground functional trait diversity”. [S.06-42-O]

Normalmente cuando uno va a un congreso como este, vuelve a casa con más preguntas que respuestas (Es lo que tiene la ciencia) Pero esta charla me dejó particularmente inquieto. Tengo que leer sobre fast taxa/slow taxa o el fast-low economic spectrum, no tengo muy claro a qué se refiere ¿Podré usar ese concepto para responder mis preguntas sobre especies anuales? Afirma que la proporción de anuales se incrementan hacia los ambientes más severos ¿Que quiere decir “mas severos”? Como siempre las anuales las han dejado aparte. Como ya me han dicho más veces: las anuales no parecen tener un papel relevante en el ecosistema, poca biomasa, poco predecibles…

Jaume.

Acerca de… MEDECOS 2017, sesión sp02

Unas pocas notas sobre la sesión sp02 de MEDECOS.

2017-02-04 11.41.02_CampMEDECOS

Un alcornoque con el corcho recién retirado… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.

Teodoro Marañón (Instituto de Recursos Naturales Y Agrobiología de Sevilla (IRNAS,CSIC)). “Soil functioning and ecosystem services: using trees to remediate contaminated soils.

Interesante presentación sobre como usar árboles en fitorremediación. Si queremos fijar los metales, tenemos que buscar árboles que los acumulen en las raíces. Pero hay arboles que los acumulan el la parte aérea, y acaban dispersándolos por ahí (p.e. en forma de hojas que caen en otoño) esos no nos sirven. Aunque solo tienen resultados preliminares, por ejemplo para el cadmio los Populus no valen, por que acumulan en la parte aérea, Fraxinus y Pinus acumulan en las raíces pero el pino cambia las propiedades del suelo de tal forma que aumenta la biodispnibilidad del Cd. Parece ser que el algarrobo (Ceratonia, no confundir con otras especies a las que llaman algarrobo en América) y el fresno son los mejores para esta tarea. Además, si plantamos árboles, contribuimos al secuestro de carbono.

Irene Cordero Herrera (Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC)). “Drought stress alleviation induced by Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR) in Caesalpinia spinosa, a fog forest tree”. [Sp.02-8-O]

De nuevo los bosques de niebla, creo que la primera vez que oí hablar de estos ecosistemas fue en una charla de Luis Balaguer en los primeros congresos de la AEET a los que fui. Eran los tiempos en que el CEAM empezaba a trabajar en capturar la niebla en la montañas de la Comunidad Valenciana, y era un tema que me llamó mucho la atención.

En estos bosques, en las montañas de Perú, la mayor fuente de agua es la niebla, que se condensa en los propios árboles. Pero si no hay árboles no hay condensación si no hay condensación no hay agua y entonces ya no hay nada. Además, parece ser que esta especies C. spinosa tiene otros usos, por lo que restaurarla implicaría mejorar las fuentes de ingresos de estas comunidades.

Esta charla hablaba sobre la restauración de estos bosques, en este caso en concreto de como usar rizobacterias para mejorar el cultivo de las plantas que se van a usar para revegetar. Los resultados no son muy concluyentes, pero parece que en ausencia de fertilizantes químicos usar plantas inoculadas puede ser una solución. Ahora habría que ver si es más fácil conseguir los fertilizantes químicos o el inoculo de bacterias.

Facilitación de plantulas de Q. ilex por leguminosas. Eduardo Vicente Bartolí (University of Zaragoza.). “Effects of ecohydrological processes on the establishment of late-successional tree species in Mediterranean-dry reclaimed slopes”.

Es de sobra conocido el papel de determinados arbustos como facilitadores (Ver comentarios sobe el poster de Costa, A. en la entrada sobre los posters) Un paso más sobre ese tema lo presentó Eduardo Vicente Bartolí (University of Zaragoza.) Donde demostraba el papel facilitador de la Genista scorpius (Una planta horrible, llena de pinchos) en zonas mineras. Nos será útil, en Huesca, para entender mejor estos procesos y aplicar este conocimiento en la restauración minera en Utrillas ¿Podremos usar la facilitación para provocar el estableciemiento de Q. ilex en las zonas mineras? Parece que sí, continuaremos informando.

Jaume.

Acerca de… MEDECOS 2017

Acaban las clases y vamos recuperando el tiempo para hacer otras cosas, tengo unas cuantas entradas pendientes. Siguiendo con la filosofía del blog de compartir cosas que voy encontrando y que me parecen interesantes, voy a hacer una serie sobre las notas que tomé en el congreso de MEDECOS y la AEET.

Foto_Esquema_OnAnar

Congreso complicado… como hay tantas sesiones paralelas tienes que acabar haciéndote un esquema para organizarte y no perderte nada de lo que te interesa.

Aquí van las notas sobre la sesión 8:

Guy Midgley

La primera charla a la que asistí fue la de Guy Midgley, de la universidad de Stellenbosch, Sudáfrica. Hablaba de como la necesidad de estudiar los efectos del cambio climático nos ha servido como marco para estudiar muchos otros procesos ecológicos. La verdad es que el cambio climático está actuando como una especie de paradigma científico en el que trabajar en ecología. También me dio una clave, según él, los ecosistemas mediterráneos son más diversos por que los climas que los producen han permanecido estables durante más tiempo. Este es un tema sobre el que me gustaría leer algo, la relación entre diversidad y clima (Diversity index vs Climate stability index). Otro dato curioso que dio es como la diversidad está aumentando a escala local (Gracias a las invasiones biológicas) pero declinando a escala global, por la elevada tasa de extinción que estamos provocando, cosas de la escala, tendré que contárselo a mis alumnos de ciencias ambientales de la EPS. Midgley habló también de la gestión, cosa que tuve la oportunidad de tratar también más tarde con un investigador Portugués (No recuerdo su nombre) con el que había coincidido en una de las reuniones del Natura 2000 Biogeogrphical process , y de la que se había hablado en alguna charla. En el tema de adaptación al cambio climático y de conservación de especies en peligro, no tenemos tiempo que perder a la hora de asesorar a las personas que toman las decisiones, necesitan nuestros datos y nuestros resultados ya, aunque no estén del todo bien. Como decía alguien, si no hacemos nada la vamos a cagar, así que empecemos a hacer algo, lo peor que puede pasar es que nos quedemos igual. Sobre esto Midgley hablaba de que hay que dar ese paso, empezar a proponer cosas a los gestores basadas en nuestros conocimientos, eso da miedo, por que podemos descubrir que no funciona lo que proponemos, pero de eso se trata ¿No? De ir aprendiendo e ir mejorando. Midgley hablaba de los modelos climáticos sobre cambio climático, cada cierto tiempo publican lo mejor que tienen, seguro que no es perfecto, pero va mejorando y cada vez son más útiles. Midgley habló también de una cosa llamada “extinction debt”, que se ha vuelto a nombrar en otras charlas… aun no tengo muy claro lo que es.

Alastair Jump, Luis Matias y Albert Vilà-Cabrera.

Asumimos que conforme cambie el clima cambiará la distribución de especies, lo hemos visto con la altitud, conforme el clima cambia, la distribución de las especies se mueve hacia arriba en las montañas, la evidencia es clara.

Jump y sus colaboradores trabajan con Fagus sylvatica (El haya Euruopea). Tal y como predice la teoría, están muriendo las poblaciones más al sur, pero claro, solo miramos en las poblaciones que sabemos que van mal, en las que vemos que están muriendo. Estamos seguros de que eso pasa en todas las poblaciones del sur de la distribución. Si se hace une estudio más sistemático, hay mortalidad en zonas medias de hábitat y hay poblaciones en el límite sur que les va bien. En el norte de la distribución del Haya las poblaciones se están moviendo hacia el norte, en la zona central de la distribución hay mortalidad pero al contrario de lo esperado, las poblaciones del sur están soportando bien el cambio.

Lo que ocurre en el norte no es una sorpresa. Lo que está ocurriendo en las zonas central y sur de la distribución del Haya esta relacionado con una cosa que se llama adaptación local. Las poblaciones del centro del rango, que han crecido en el “óptimo” (Tomad esta palabra con todas las precauciones necesarias) de la especie son más sensibles a la sequía y por eso pequeños cambios se afectan mucho. Las poblaciones del sur, han convivido con la sequía y el calor durante milenios, lo que hace que estén más adaptadas a esas condiciones. Además de la adaptación local, hay otro factor muy relevante, las poblaciones del limite sur de la distribución están en lugares donde las condiciones son muy buenas, en refugios húmedos lo que hace que sean más resilientes al cambio climático, y las poblaciones del rango medio ocupan un montón de lugares que con un ligero cambio en el clima se están volviendo poco adecuados para el haya.

A la hora de estudiar los efectos del cambio climático sobre la distribución de las especies, las poblaciones responden al clima local, no al clima regional. El movimiento hacia el norte de las especies con el cambio climático, no será un movimiento en bloque, si no que será una fragmentación progresiva de los hábitats en la parte desfavorable de las distribuciones.

Juan Armesto

Juan Armesto dio una pequeña charla sobre restauración en la parte mediterránea de Chile. Estas son algunas de las cosas que me llevo a casa.

  • El 16% de las especies son anuales. Muchísimas geófitos.

  • Ha habido un aumento de los incendios, hay una gran industria minera, y ha habido una gran cantidad de cambios de uso del suelo.

  • Hay una nueva legislación ambiental que exige compensar y restaurar.

  • Pero no tienen datos sobre como funcionan las restauraciones (… me suena de algo)

En su experimento, resultados preliminares aun, compararon 23 sitios restaurados con el ecosistema de referencia, y el éxito se midió como la convergencia hacia parámetros biofísicos y biológicos. Encuentran un sesgo en las formas de vida, p.e. en las zonas restauradas faltan trepadoras, y hay más especies dispersadas por viento o animales (Algo parecido encontró Esther Bochet en taludes de carreteras). La composición de específica de las zonas restauradas depende mucho mas de la forma de dispersión de las especies que de las propiedades del suelo… esto me trae a la mente aquellas discusiones sobre la limitación por las dispersión o por los filtros abióticos.

Esperan que, debido a la presencia del fuego, que parece no haber tenido un papel tan relevante en chile como en otros MTEs, habrá un sesgo hacia arbustos en lugar de árboles. En las zonas reforestadas (No todas las zonas de estudio habían sido reforestadas) de momento los árboles plantados no tienen un papel en la dispersión (Ni facilitan ni impiden) pero como dijo Armesto, aun son pequeños.

Efrat Sheffer

Trabajaba en Israel, con la interacción entre pinos y carrascas (Allí en Quercus calliprinos, no Q. ilex). Tengo que echar un vistazo a sus publicaciones, es un tema que siempre interesa en España. ¿Cómo afecta la convivencia a la salud de estas especies? Pues parece que las carrascas más altas, mejor establecidas no se ven afectadas por la presencia de pinos, si que se ven afectadas las pequeñas, y para los pinos, los veranos con una carrasca cerca son más duros. Al parecer, la hojarasca de los pinos no es tan beneficiosa como la de las carrascas.

Zack Steel

Habló sobre los efectos de la exclusión del fuego en California. Nos enseño fotos antiguas de bosques con grandes árboles (cuando digo grandes, digo 40, 50 o más metros) en los que el sotobosque estaba completamente despejado debido a la recurrencia de incendios de baja intensidad que quemaban solo el sotobosque. El sueño de los que trabajan en extinción de incendios. Cuando vi esas fotos, no pude evitar acordarme del Shifting Baseline Paradigm del cual hablaba George Monbiot en su libro Feral ¿Sabemos cual es el régimen natural de incendios?¿Cual es el estado original de nuestros montes?¿Existe ese estado original, teniendo en cuenta que apenas se retiraron los glaciares de la península ya había seres humanos pastoreando y usando el monte?

Tal como ocurre en España, en California también están cambiando los incendios debido, como hemos dicho, a la exclusión del fuego. Las áreas con fuegos intensos cada vez son mayores (Entendiendo intensidad como % de árboles muertos en el incendio) lo que produce una regeneración diferente que conduce a matorralización y a fragmentación de los hábitats forestales.

Otras charlas

Hassane Moutahir, nos habló de una cosa llamada fenología de la supeficie de la tierra (Land Surface Phenology, que no es otra cosa que estudiar los cambios de la vegetación utilizando imágenes de satélite). Nos recordó como, en muchas zonas mediterráneas, la vegetación no está vinculada a las precipitaciones anuales totales, si no a cuando caen y como de intensas son las lluvias torrenciales de ese año. Y como en la estación de crecimiento, en su zona de estudio, empieza en Octubre ya acaba en Abril… cosas del mediterráneo.

Tuve la oportunidad de asistir a una interesante charla sobre historia/ecología de Miguel Clavero, sobre como utilizar publicaciones históricas, en este caso las “Relaciones topográficas de felipe segundo” y el “Diccionario de Pascual Madoz” La que, según él, es la primera publicación de “citicens science” y “crowd funded”. Mediante estas obras, sorprendentemente exhaustivas han tenido la oportunidad de estudiar como eran las distribuciones de las especies (Trucha, Cangrejo de rio o Anguila) en el pasado, para entender como han cambiado hasta al actualidad. Además contó como algunas de las especies que actualmente tenemos como autóctonas, p.e. al cangrejo de rio, parecen haber sido introducidas en algún momento de la historia… de nuevo el Shifting Baseline paradigm ¿Donde ponemos el 0, el punto de inicio?

Grant Wardell-Johnson, nos habló sobre arboles monumentales y de su papel ecológico, de como en EEUU estos son resistentes a fuegos de intensidad moderada, y de como han detectado un un sesgo hacia la aparición de especies forestales de vida corta debido a los cambios en el régimen de incendios.

En su charla, José Manuel Ávila, nos habló de la seca de las carrascas, que parece estar relacionada con un oomicete (Nunca pensé, cuando los estudié en la carrera, que esos hongos tan raros pudieran tener un papel tan relevante en los ecosistemas). Una presentación muy clara y muy fácil de entender, por cierto.

Me llevo a casa otros mensajes como:

  • La sequía es el factor más importante que determina el tamaño de las zonas quemadas en Cataluña (Andrea Duarte)

  • El fuego es clave en el mediterráneo, no podemos estudiar estos ecosistemas sin tener en cuenta el fuego (Ismail Bekar). No solo por su impacto actual sino por su papel en la evolución de las especies y su papel como herramienta de gestión durante milenios.

  • La composición del bosque marca como serán los incendios (Miguel de Cáceres Ansa)

Jaume.

Acerca de… Vídeos sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 6.

Hola

Más vídeos para la playlist.

Como sabéis, junto con mis alumnos de la Universidad de Alicante, estamos recopilando una playlist en Youtube con vídeos sobre restauración de canteras y carreteras. Ver entrada de presentación. Aquí la primera  aportación de Raquel Sofía Gómez Parra:

La empresa Kinross realiza la reforestación de los tranques de relave, depósitos donde se almacenan los residuos líquidos de la actividad minera, mediante la incorporación de cerca de 5000 plantas nativas en el norte de la cordillera de los Andes en Chile. Se han colectado semillas autóctonas de la zona, las cuales han sido germinadas en vivero y plantadas en los relaves por medio de fitoestabilización con el fin de disminuir la erosión y aumentar la restauración ecológica, realizando así minería sustentable.

Jaume y Raquel Sofia.