Acerca de… MEDECOS 2017, sesión sp02

Unas pocas notas sobre la sesión sp02 de MEDECOS.

2017-02-04 11.41.02_CampMEDECOS

Un alcornoque con el corcho recién retirado… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.

Teodoro Marañón (Instituto de Recursos Naturales Y Agrobiología de Sevilla (IRNAS,CSIC)). “Soil functioning and ecosystem services: using trees to remediate contaminated soils.

Interesante presentación sobre como usar árboles en fitorremediación. Si queremos fijar los metales, tenemos que buscar árboles que los acumulen en las raíces. Pero hay arboles que los acumulan el la parte aérea, y acaban dispersándolos por ahí (p.e. en forma de hojas que caen en otoño) esos no nos sirven. Aunque solo tienen resultados preliminares, por ejemplo para el cadmio los Populus no valen, por que acumulan en la parte aérea, Fraxinus y Pinus acumulan en las raíces pero el pino cambia las propiedades del suelo de tal forma que aumenta la biodispnibilidad del Cd. Parece ser que el algarrobo (Ceratonia, no confundir con otras especies a las que llaman algarrobo en América) y el fresno son los mejores para esta tarea. Además, si plantamos árboles, contribuimos al secuestro de carbono.

Irene Cordero Herrera (Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC)). “Drought stress alleviation induced by Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR) in Caesalpinia spinosa, a fog forest tree”. [Sp.02-8-O]

De nuevo los bosques de niebla, creo que la primera vez que oí hablar de estos ecosistemas fue en una charla de Luis Balaguer en los primeros congresos de la AEET a los que fui. Eran los tiempos en que el CEAM empezaba a trabajar en capturar la niebla en la montañas de la Comunidad Valenciana, y era un tema que me llamó mucho la atención.

En estos bosques, en las montañas de Perú, la mayor fuente de agua es la niebla, que se condensa en los propios árboles. Pero si no hay árboles no hay condensación si no hay condensación no hay agua y entonces ya no hay nada. Además, parece ser que esta especies C. spinosa tiene otros usos, por lo que restaurarla implicaría mejorar las fuentes de ingresos de estas comunidades.

Esta charla hablaba sobre la restauración de estos bosques, en este caso en concreto de como usar rizobacterias para mejorar el cultivo de las plantas que se van a usar para revegetar. Los resultados no son muy concluyentes, pero parece que en ausencia de fertilizantes químicos usar plantas inoculadas puede ser una solución. Ahora habría que ver si es más fácil conseguir los fertilizantes químicos o el inoculo de bacterias.

Facilitación de plantulas de Q. ilex por leguminosas. Eduardo Vicente Bartolí (University of Zaragoza.). “Effects of ecohydrological processes on the establishment of late-successional tree species in Mediterranean-dry reclaimed slopes”.

Es de sobra conocido el papel de determinados arbustos como facilitadores (Ver comentarios sobe el poster de Costa, A. en la entrada sobre los posters) Un paso más sobre ese tema lo presentó Eduardo Vicente Bartolí (University of Zaragoza.) Donde demostraba el papel facilitador de la Genista scorpius (Una planta horrible, llena de pinchos) en zonas mineras. Nos será útil, en Huesca, para entender mejor estos procesos y aplicar este conocimiento en la restauración minera en Utrillas ¿Podremos usar la facilitación para provocar el estableciemiento de Q. ilex en las zonas mineras? Parece que sí, continuaremos informando.

Jaume.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s