Acerca de… los parches de vegetación son buenos, la hojarasca que acumulan no.

Las especies leñosas juegan un papel muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas áridos, en la península ibérica, por ejemplo, las manchas de vegetación leñosa (Formadas por lentiscos, coscojas y espinos entre otras especies) facilitan el establecimiento de nuevas especies y aumenta la riqueza de especies a nivel de ecosistema. Esta facilitación se produce por la modificación que ejercen las manchas de vegetación sobre el microambiente bajo ellas, p.e. amortiguando los extremos de temperatura o disminuyendo la radiación solar incidente. Pero bajo estas manchas de vegetación, se acumula hojarasca la cual puede tener también un efecto muy importante sobre la germinación y el establecimiento de otras especies. Pero este tema está muy poco estudiado en estos ambientes.

Hemos estudiando las propiedades de la capa de hojarasca acumulada bajo 5 especies leñosas comunes en los espartales de la península ibérica (Rosmarinus officinalis, Quercus coccifera, Pinus halepensis, Rhamnus lycioides y Pistacia lentiscus) y hemos estudiado sus efectos sobre la germinación de dos especies clave en estos ecosistemas con dos estrategias ecológicas y morfología de semillas muy diferentes: la gramínea perenne Brachpodium retusum y el arbusto rebrotador P. lentiscus.

La mayor acumulación de hojarasca se dio debajo de Q. coccifera y P. halepensis y la menor bajo R. lycioides, con valores intermedios para P. lentiscus y R. officinalis. La acumulación de hojarasca dificultó la germinación, particularmente cuando las semillas fueron sembradas sobre la hojarasca, y no tanto cuando las semillas fueron sembradas entre la hojarasca y el suelo. De hecho, la hojarasca de todas las especies excepto R. lycioides redujo la germinación cuando las semillas estaban bajo ella. Los efectos de la hojarasca fueron independientes de la especie sembrada. Para saber si el efecto de la hojarasca se debía a efectos físicos o las sustancias que esta contiene, hicimos experimentos con extracto líquido de hojarasca, los cuales no tuvieron efecto sobre la germinación.

Nuestros resultados muestran que la hojarasca tiene un efecto negativo porque actúa como una barrera física para la germinación. Por lo tanto, la hojarasca puede influir en el balance entre los procesos de facilitación e interferencia que se dan entre las especies que forman la mancha de vegetación y las especies que intentan colonizarla.

Más información sobre el diseño experimental, la metodología y los resultados aquí:

Tormo, J., Amat, B., Cortina Segarra, J., 2020. Litter as a filter for germination in semi-arid Stipa tenacissima steppes. Journal of Arid Environments 183, 104258. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2020.104258

Acerca de… Montones de ramas para revegetar.

Lo primero que se nos ocurre para restaurar una zona degradada es plantar árboles. Si introducimos las plantas, que son los productores primarios que alimentan al resto de los seres vivos, el ecosistema empezará a funcionar. Es lo que se suele hacer y lo que suele funcionar en muchos casos (Aunque esto se puede matizar, restaurar es más que plantar árboles y  a veces restaurar no es plantar árboles).

Pero plantar árboles es caro y no siempre funciona como desearíamos, especialmente en medios áridos y semiáridos. En estos ambientes, donde el agua escasea, la vegetación se distribuye en parches, y nuestra zona de estudio, los espartales de los alrededores de Alicante, no eran una excepción. Debido a la escasez de agua, no hay una cobertura continua de vegetación y las plantas crecen agrupadas. Es más algunas especies son capaces de facilitar que otras aparezcan, lo que acaba formando un paisaje de manchas de vegetación. Y son esas especies capaces de dar lugar a parches de vegetación (Que normalmente no son árboles) las que nos interesa introducir.

P1110451

En esta imagen, se aprecia la vegetación discontinua propia de las zonas áridas o semiáridas.

En este artículo que os presento, lo que hicimos fue evaluar un método alternativo para facilitar la llegada de esas especies que forman los parches a las zonas degradadas. El método consistía en construir pilas de ramas que atraerían a aves frugívoras (Las que comen frutos de las plantas) para dispersar semillas. Esto permitiría que a esas zonas llegaran semillas de arbustos ornitócoros (aquellos cuyas semillas las dispersan aves) muchos de los cuales tienen la capacidad de facilitar a otras especies y formar parches de vegetación.

P1160219

Frutos del Lentisco (Pistacia lentiscus) un arbusto propio de los espartales, cuyos frutos son dispersados por aves.

Construimos las pilas y cuantificamos cuantas semillas caían bajo las pilas en relación a cuantas caían bajo un arbusto en la misma zona.

P1160213

Pila de ramas construida con restos de poda de pino (Pinus halepensis) de la gestión forestal de pinares cercanos a la zona de estudio.

En general, las pilas de ramas eran menos visitadas que los parches de vegetación. Aun así, bajo las pilas de ramas se producía una acumulación de semillas de las especies de interés, las que normalmente forman los parches. Incluso para determinadas especies (p.e. el lentisco, Pistacia lentiscus) no hubo diferencias en la acumulación de semillas entre parches y pilas de ramas.

P1160381

Una pareja realmente interesante y importante. Una curruca (Sylvia sp.) posada en un espino negro (Rhamnus lycioides). Un gran colonizador de los espartales y un pajarillo con un papel muy relevante en su dispersión . El espino produce frutos que alimentan a la curruca y a cambio la curruca dispersa las semillas

Nuestro estudió demuestra que las pilas de ramas son visitadas por las aves y que producen acumulación de semillas. Por lo tanto, podría ser un método adecuado para revegetar. Si, y solo si, esta acumulación de semillas va acompañada de establecimiento de plantas, cosa que no sabemos.

La idea de este experimento, era buscar una alternativa a las plantaciones. Pero tenemos que tener en cuenta que este método puede ser una alternativa solo si sale más barato. Es decir, si el material para construir las pilas esta cerca y fácilmente disponible.

Para más detalles sobre las especies estudiadas, las aves las dispersan y datos concretos, echadle un vistazo al artículo.

Castillo-Escrivà, A., López-Iborra, G. M., Cortina-segarra, J., & Tormo, J. (2019). The use of branch piles to assist in the restoration of degraded semiarid steppes. Restoration Ecology, 27(1), 102–108. doi:10.1111/rec.12704 PDF

Acerca de… MEDECOS 2017, sesión sp 08

Hola, seguimos con MEDECOS.

2017-02-04 11.46.14_CampMEDECOS

Ambiente húmedo… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.

Main talk by Juli Pausas (Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC)). “Fire and biotic interactions: the benefits of the disruption”. [Sp.08-1-MT]

La mayoría de los estudios se centran en los efectos negativos del fuego sobre las interacciones entre plantas y animales. Sobre, por ejemplo, como se pierden los polinizadores o los dipersores

Pero podemos verlo de otra forma, el fuego puede ser una oportunidad para las plantas, en las zonas quemadas hay menos herbívoros, lo que supone una ventana de oportunidad para las plantas, esto se llama la “Predatión release hypothesis”. Y podría ocurrir también con los predadores y los parásitos

Juli Pausas nos mostró datos sobre Ulex parviflorus y sobre Asphodelus que demostraban como el fuego mataba a depredadores de las semillas. Esto también ocurre con un escarabajo, Protaetia morio, que se vuelve más abundante después de los incendios. Parece que los cambios que provoca el fuego afectan a los pequeños mamíferos que se alimentan de el (Básicamente, no hay vegetación donde estos mamíferos puedan esconderse). Y algo parecido ocurre con los parásitos externos de las lagartijas.

En relación a este tema de la relación plantas-animales-fuego, Jeremy Midgley, no presento dos curiosísimos ejemplos. Una planta cuyas semillas huelen mal, esto hace que los escarabajos peloteros las confundan con excrementos de animales y las entierren, lo que las salva de la exposición al fuego. Una planta que es dispersada por ratones. Lo interesante es que las semillas caen al suelo y los ratones se las llevan a sus madrigueras, que siempre están en zonas rocosas. Los ratones roen la parte externa de las semillas sin afectar a la parte interna y las semillas germinan en los huecos donde las han abandonado los ratones. De este modo las nuevas plantas nacen en zonas rocosas donde están a salvo de los incendios ya que, estas especies, no tienen ninguna adaptación para sobrevivir al fuego.

Yedra García (Centro de Investigaciones sobre Desertificación – CIDE-CSIC). “Fires do not jeopardize reproduction of Chamaerops humilis despite disrupting its pollination”.

Interesante charla sobre la polinización de Chamaerops humilis. La verdad es que no tenía ni idea de como funcionaba la polinización en esta planta, y eso que esto harto de verla en las sierras de la Comunidad Valenciana.

Parece ser que una proporción de la polinización puede ser anemófila y una parte por un polinizador muy específico. Parece que se da un efecto curioso y es que el fuego hace bajar las poblaciones de polinizadores pero no afecta al resultado final de fructificación. Obviamente hay otros factores ahí que no conocen, lo seguiremos con atención.

Fernando Maestre (Universidad Rey Juan Carlos). “Biotic controls of ecosystem functioning in global drylands”. [Sp.12-1-MT]

Fue una charla compleja. Basada principalmente en un megaestudio que hicieron en zonas áridas de todo el mundo que ha dado lugar a un montón de papers que debería leer.

Me quedo con las siguientes ideas:

  • Debido al cambio climático aumentará la proporción de zonas áridas en el mundo.

  • Las zonas áridas son ecosistemas dirigidos por los factores abióticos.

  • Los microorganismos tienen un papel muy relevante en la multifuncionalidad de los ecosistemas de las zonas áridas.

  • En las zonas áridas, no puede haber un 100% de cobertura por la falta de agua.

Alexandra Syphard (Conservation Biology Institute). “Are fire risk reduction and biodiversity conservation competing or compatible objectives in fire-prone landscapes?”. [S.03-21-O]

En California tienen una gran riqueza de especies y un elevado índice de endemismos y indendios.

Igual que en otros MTE los incendios están cambiando, son más intensos y frecuentes y eso afecta a la especies que están adaptadas a un recurrencia y intensidad menores y son más peligrosos por la presencia de zonas habitadas en medio del monte.

Las acciones actuales, fajas de seguridad, supresión del fuego, fuegos prescritos… afectan a la diversidad y a la salud de los ecosistemas.

Lo que propone es un planificación mejor. p.e. que las administraciones compren territorios para evitar que les zonas urbanas se extiendan hacia zonas peligrosas. Protegemos la biodiversidad y las vidas y los bienes. Y yo me pregunto ¿Qué sería adecuado en España?

El mensaje final que nos dejó me recordó a aquella frase de Gandalf en el señor de los anillos “¡Corred insensatos!”. Ella nos decía: En California ya la hemos liado por falta de planificación no lo repitáis vosotros “¡Planificad insensatos!”, pero me parece que en España ya la hemos liado también.

Jaume.