Buscamos candidatos para tesis sobre rasgos funcionales de semillas

Se ruega máxima difusión.

Urge candidato para SOLICITAR Beca/Contrato predoctoral de investigación del Gobierno de Aragón, para realizar la tesis “Papel de los rasgos funcionales de semillas en la restauración de ecosistemas: una aproximación multiescalar”. Con Hugo Saiz y Jaume Tormo, de la Universidad de Zaragoza. La tesis doctoral se integrará en la línea de investigación en revegetación de canteras del Área de Ecología de la Universidad de Zaragoza, dentro del grupo de Restauración Ecológica del Gobierno de Aragón.
El establecimiento de nuevas especies es fundamental en la regeneración espontánea y procesos de restauración de ecosistemas degradados. El éxito de esta primera etapa de la revegetación depende de forma crucial de las semillas. Sin embargo, no se conoce bien el papel que juegan los rasgos funcionales de las semillas en esta etapa. En esta tesis se estudiarán los rasgos funcionales de las semillas y sus efectos sobre el éxito de la restauración a diferentes niveles: desde especies individuales hasta comunidades y metacomunidades.

Ofrecemos:
– Incorporación a un grupo con amplia experiencia en restauración de ambientes mineros, comunidades vegetales y ecología de semillas.
– Buen ambiente de trabajo en un grupo multidisciplinar.
– Trabajo variado de campo, laboratorio y gabinete. Que incluiría:
– Experimentos de germinación en laboratorio.
– Recolección de semillas en campo.
– Siembras en campo.
– Residencia en una ciudad acogedora, barata y con todos los servicios. Muy próxima a los Pirineos y la Sierra de Guara. Muy bien comunicada mediante tren de alta velocidad con otras ciudades como Madrid, Barcelona y Zaragoza.
– Capacidad de, dentro de los límites de la propuesta, decidir sus temas de investigación.
– Posibilidad de realizar estancias con una red internacional de colaboradores.

Buscamos un candidato/a:
– Grado en Biología, CCAA o similar
– Máster terminado o para terminar este curso.
– Independiente y con iniciativa.
– Que le guste el trabajo de campo y capaz de trabajar en diversas condiciones ambientales.
– Con permiso de conducir.
– Con experiencia o que esté dispuesto/a a aprender a usar R.
– Con una media del expediente de al menos 7.

Los interesados deben enviar su CV (indicando las calificaciones de Master y Grado) y una breve carta de motivación antes del 8 de junio de 2022. A hsaiz@posta.unizar.es y jtormo@unizar.es .

Solicitamos máxima difusión.

Muchas gracias.

Acerca de… cosas de esta semana, rewilding, herbívoros e incendios.

El rewilding empieza a mostrarse como una alternativa a la gestión de las áreas protegidas, ya que gestionar los ecosistemas cada vez resulta mas caro. Es más debido al cambio climático estamos pasando de una visión estática de la conservación a una visión dinámica en que los objetivos pueden cambiar a lo largo del tiempo. Muchas veces esta gestión se hace usando  grandes herbívoros y carnívoros que se supone van a devolver el equilibrio a las redes tróficas y van, por ejemplo, a mejorar el estado de la vegetación que será por ejemplo más diversa, más aquí.

De hecho es interesante la interacción entre grandes herbívoros y fuego, se supone que si hay esos grandes herbívoros van a controlar la vegetación y habrá menos incendios (o serán menos intensos y/o extensos), pero parece que eso no es siempre así, en zonas más húmedas, donde la vegetación crece más rápido los herbívoros no son capaces de controlarla y es el fuego el que la controla, mientras en zonas secas donde los herbívoros sí que llegan a controlar la vegetación el fuego disminuye. Mientras leía el artículo no dejaba de preguntarme que herbívoro tenemos que poner en la península ibérica para que se coma los Pinus halepensis que se queman todos los años.

Jaume.

Acercad de… MEDECOS 2017, algunos posters

2017-02-04 13.07.08_CampMEDECOS

Hizo un tiempo estupendo… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales

Seguimos con las notas de MEDECOS, estos son los posters que destacaría:

  • Lichen translocation, restoration… Ballesteros. Sp. 02-5-P. Muy interesante, dado el papel de las costras biológicas en los ecosistemas áridos ¿Por qué no hacer translocaciones para restaurar ecosistemas? Parece que es posible. Pero me surgen un montón de preguntas ¿Qué pasa con las zona de donde sacamos los líquenes para translocarlos?¿Cuanto dura el efecto de introducir y de sacar los líquenes? ¿Se establecen los líquenes en las zonas restauradas o las propiedades del suelo de las zonas restauradas no son adecuadas?¿Por que no aparecen los líquenes espontáneamente? La eterna pregunta… ¿Dispersión o factores abióticos?
  • Céspedes & Luna. Seed priming on Cistus. Timing of germination. Un interesante poster sobre seed priming con cistus. Un poco más de información sobre ese interesante efecto y su papel en la ecología de los ecosistemas mediterráneos.
  • Torres, Pascual, Pérez & Moreno. Post fire ephemeral plant communities… Afirman que después de los incendios hay muchas anuales. Interesante, un poco más de luz para mi búsqueda sobre plantas anuales.
  • Costa, A. Quercus ilex, facilitación por leguminosas. Muy interesante, un paso más para conocer el papel de los arbustos en la facilitación del establecimiento de Q. ilex. Nos será útil para entender mejor estos procesos y aplicar este conocimiento en la restauración minera en Utrillas ¿Podemos usar la facilitación para provocar el estableciemiento de Q. ilex en las zonas mineras?
  • Silva, JL. Del IPE. Una interesante aportación sobre el papel de los voluntarios en el seguimiento de especies de plantas.
  • Montoya, P. Más sobre facilitación. En este caso sobre Tetraclinis articulata. Resulta que el romero (Rosmarinus officinalis) no solo es capaz de sobrevivir en los peores ambientes y de tener una biología reproductiva peculiar si no que además también actúa como facilitador. Hay una asociación espacial entre los romeros y Tetraclinis y además, los individuos que crecen bajo los romeros están mucho menos pastoreados.

Jaume

Acerca de… MEDECOS 2017

Acaban las clases y vamos recuperando el tiempo para hacer otras cosas, tengo unas cuantas entradas pendientes. Siguiendo con la filosofía del blog de compartir cosas que voy encontrando y que me parecen interesantes, voy a hacer una serie sobre las notas que tomé en el congreso de MEDECOS y la AEET.

Foto_Esquema_OnAnar

Congreso complicado… como hay tantas sesiones paralelas tienes que acabar haciéndote un esquema para organizarte y no perderte nada de lo que te interesa.

Aquí van las notas sobre la sesión 8:

Guy Midgley

La primera charla a la que asistí fue la de Guy Midgley, de la universidad de Stellenbosch, Sudáfrica. Hablaba de como la necesidad de estudiar los efectos del cambio climático nos ha servido como marco para estudiar muchos otros procesos ecológicos. La verdad es que el cambio climático está actuando como una especie de paradigma científico en el que trabajar en ecología. También me dio una clave, según él, los ecosistemas mediterráneos son más diversos por que los climas que los producen han permanecido estables durante más tiempo. Este es un tema sobre el que me gustaría leer algo, la relación entre diversidad y clima (Diversity index vs Climate stability index). Otro dato curioso que dio es como la diversidad está aumentando a escala local (Gracias a las invasiones biológicas) pero declinando a escala global, por la elevada tasa de extinción que estamos provocando, cosas de la escala, tendré que contárselo a mis alumnos de ciencias ambientales de la EPS. Midgley habló también de la gestión, cosa que tuve la oportunidad de tratar también más tarde con un investigador Portugués (No recuerdo su nombre) con el que había coincidido en una de las reuniones del Natura 2000 Biogeogrphical process , y de la que se había hablado en alguna charla. En el tema de adaptación al cambio climático y de conservación de especies en peligro, no tenemos tiempo que perder a la hora de asesorar a las personas que toman las decisiones, necesitan nuestros datos y nuestros resultados ya, aunque no estén del todo bien. Como decía alguien, si no hacemos nada la vamos a cagar, así que empecemos a hacer algo, lo peor que puede pasar es que nos quedemos igual. Sobre esto Midgley hablaba de que hay que dar ese paso, empezar a proponer cosas a los gestores basadas en nuestros conocimientos, eso da miedo, por que podemos descubrir que no funciona lo que proponemos, pero de eso se trata ¿No? De ir aprendiendo e ir mejorando. Midgley hablaba de los modelos climáticos sobre cambio climático, cada cierto tiempo publican lo mejor que tienen, seguro que no es perfecto, pero va mejorando y cada vez son más útiles. Midgley habló también de una cosa llamada “extinction debt”, que se ha vuelto a nombrar en otras charlas… aun no tengo muy claro lo que es.

Alastair Jump, Luis Matias y Albert Vilà-Cabrera.

Asumimos que conforme cambie el clima cambiará la distribución de especies, lo hemos visto con la altitud, conforme el clima cambia, la distribución de las especies se mueve hacia arriba en las montañas, la evidencia es clara.

Jump y sus colaboradores trabajan con Fagus sylvatica (El haya Euruopea). Tal y como predice la teoría, están muriendo las poblaciones más al sur, pero claro, solo miramos en las poblaciones que sabemos que van mal, en las que vemos que están muriendo. Estamos seguros de que eso pasa en todas las poblaciones del sur de la distribución. Si se hace une estudio más sistemático, hay mortalidad en zonas medias de hábitat y hay poblaciones en el límite sur que les va bien. En el norte de la distribución del Haya las poblaciones se están moviendo hacia el norte, en la zona central de la distribución hay mortalidad pero al contrario de lo esperado, las poblaciones del sur están soportando bien el cambio.

Lo que ocurre en el norte no es una sorpresa. Lo que está ocurriendo en las zonas central y sur de la distribución del Haya esta relacionado con una cosa que se llama adaptación local. Las poblaciones del centro del rango, que han crecido en el “óptimo” (Tomad esta palabra con todas las precauciones necesarias) de la especie son más sensibles a la sequía y por eso pequeños cambios se afectan mucho. Las poblaciones del sur, han convivido con la sequía y el calor durante milenios, lo que hace que estén más adaptadas a esas condiciones. Además de la adaptación local, hay otro factor muy relevante, las poblaciones del limite sur de la distribución están en lugares donde las condiciones son muy buenas, en refugios húmedos lo que hace que sean más resilientes al cambio climático, y las poblaciones del rango medio ocupan un montón de lugares que con un ligero cambio en el clima se están volviendo poco adecuados para el haya.

A la hora de estudiar los efectos del cambio climático sobre la distribución de las especies, las poblaciones responden al clima local, no al clima regional. El movimiento hacia el norte de las especies con el cambio climático, no será un movimiento en bloque, si no que será una fragmentación progresiva de los hábitats en la parte desfavorable de las distribuciones.

Juan Armesto

Juan Armesto dio una pequeña charla sobre restauración en la parte mediterránea de Chile. Estas son algunas de las cosas que me llevo a casa.

  • El 16% de las especies son anuales. Muchísimas geófitos.

  • Ha habido un aumento de los incendios, hay una gran industria minera, y ha habido una gran cantidad de cambios de uso del suelo.

  • Hay una nueva legislación ambiental que exige compensar y restaurar.

  • Pero no tienen datos sobre como funcionan las restauraciones (… me suena de algo)

En su experimento, resultados preliminares aun, compararon 23 sitios restaurados con el ecosistema de referencia, y el éxito se midió como la convergencia hacia parámetros biofísicos y biológicos. Encuentran un sesgo en las formas de vida, p.e. en las zonas restauradas faltan trepadoras, y hay más especies dispersadas por viento o animales (Algo parecido encontró Esther Bochet en taludes de carreteras). La composición de específica de las zonas restauradas depende mucho mas de la forma de dispersión de las especies que de las propiedades del suelo… esto me trae a la mente aquellas discusiones sobre la limitación por las dispersión o por los filtros abióticos.

Esperan que, debido a la presencia del fuego, que parece no haber tenido un papel tan relevante en chile como en otros MTEs, habrá un sesgo hacia arbustos en lugar de árboles. En las zonas reforestadas (No todas las zonas de estudio habían sido reforestadas) de momento los árboles plantados no tienen un papel en la dispersión (Ni facilitan ni impiden) pero como dijo Armesto, aun son pequeños.

Efrat Sheffer

Trabajaba en Israel, con la interacción entre pinos y carrascas (Allí en Quercus calliprinos, no Q. ilex). Tengo que echar un vistazo a sus publicaciones, es un tema que siempre interesa en España. ¿Cómo afecta la convivencia a la salud de estas especies? Pues parece que las carrascas más altas, mejor establecidas no se ven afectadas por la presencia de pinos, si que se ven afectadas las pequeñas, y para los pinos, los veranos con una carrasca cerca son más duros. Al parecer, la hojarasca de los pinos no es tan beneficiosa como la de las carrascas.

Zack Steel

Habló sobre los efectos de la exclusión del fuego en California. Nos enseño fotos antiguas de bosques con grandes árboles (cuando digo grandes, digo 40, 50 o más metros) en los que el sotobosque estaba completamente despejado debido a la recurrencia de incendios de baja intensidad que quemaban solo el sotobosque. El sueño de los que trabajan en extinción de incendios. Cuando vi esas fotos, no pude evitar acordarme del Shifting Baseline Paradigm del cual hablaba George Monbiot en su libro Feral ¿Sabemos cual es el régimen natural de incendios?¿Cual es el estado original de nuestros montes?¿Existe ese estado original, teniendo en cuenta que apenas se retiraron los glaciares de la península ya había seres humanos pastoreando y usando el monte?

Tal como ocurre en España, en California también están cambiando los incendios debido, como hemos dicho, a la exclusión del fuego. Las áreas con fuegos intensos cada vez son mayores (Entendiendo intensidad como % de árboles muertos en el incendio) lo que produce una regeneración diferente que conduce a matorralización y a fragmentación de los hábitats forestales.

Otras charlas

Hassane Moutahir, nos habló de una cosa llamada fenología de la supeficie de la tierra (Land Surface Phenology, que no es otra cosa que estudiar los cambios de la vegetación utilizando imágenes de satélite). Nos recordó como, en muchas zonas mediterráneas, la vegetación no está vinculada a las precipitaciones anuales totales, si no a cuando caen y como de intensas son las lluvias torrenciales de ese año. Y como en la estación de crecimiento, en su zona de estudio, empieza en Octubre ya acaba en Abril… cosas del mediterráneo.

Tuve la oportunidad de asistir a una interesante charla sobre historia/ecología de Miguel Clavero, sobre como utilizar publicaciones históricas, en este caso las “Relaciones topográficas de felipe segundo” y el “Diccionario de Pascual Madoz” La que, según él, es la primera publicación de “citicens science” y “crowd funded”. Mediante estas obras, sorprendentemente exhaustivas han tenido la oportunidad de estudiar como eran las distribuciones de las especies (Trucha, Cangrejo de rio o Anguila) en el pasado, para entender como han cambiado hasta al actualidad. Además contó como algunas de las especies que actualmente tenemos como autóctonas, p.e. al cangrejo de rio, parecen haber sido introducidas en algún momento de la historia… de nuevo el Shifting Baseline paradigm ¿Donde ponemos el 0, el punto de inicio?

Grant Wardell-Johnson, nos habló sobre arboles monumentales y de su papel ecológico, de como en EEUU estos son resistentes a fuegos de intensidad moderada, y de como han detectado un un sesgo hacia la aparición de especies forestales de vida corta debido a los cambios en el régimen de incendios.

En su charla, José Manuel Ávila, nos habló de la seca de las carrascas, que parece estar relacionada con un oomicete (Nunca pensé, cuando los estudié en la carrera, que esos hongos tan raros pudieran tener un papel tan relevante en los ecosistemas). Una presentación muy clara y muy fácil de entender, por cierto.

Me llevo a casa otros mensajes como:

  • La sequía es el factor más importante que determina el tamaño de las zonas quemadas en Cataluña (Andrea Duarte)

  • El fuego es clave en el mediterráneo, no podemos estudiar estos ecosistemas sin tener en cuenta el fuego (Ismail Bekar). No solo por su impacto actual sino por su papel en la evolución de las especies y su papel como herramienta de gestión durante milenios.

  • La composición del bosque marca como serán los incendios (Miguel de Cáceres Ansa)

Jaume.

Acerca de… Nuevo curso de restauración de minas

Hola,

Ya están en marcha los cursos de restauración ecológica de creando redes, os podéis inscribir hasta el 3 de octubre aquí. Este año colaboro con una aportación sobre restauración de minas. En este curso formamos a profesionales en restauración de ecosistemas a través de casos prácticos, webinars y la interacción entre alumnos y los propios profesores del curso mediante foros de discusión.

cartel_avanzado_minas

Espero que os interese. Por favor, difundidlo en vuestras redes sociales.

Para más información echadle un vistazo a la web de creando redes y a los cursos disponibles.

Jaume.

Acerca de… Publicaciones sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 15.

Hola

Seguimos con la recopilación de publicaciones por los alumnos de la asignatura sobre restauración de canteras y carreteras que he impartido en el master de restauración de la Universidad de Alicante. Podéis ver la lista aquí.

PantallazoPortada

Esta vez Ana Reig, nos propone un manual publicado por el gobierno de Aragón, AFA (Agrupación de fabricantes de áridos de Aragón) y ANEFA (Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos). El manual contiene un interesante capítulo cobre evaluación ambiental y está dirigido principalmente a las explotaciones de áridos.

Manual de restauración de explotaciones mineras a cielo abierto de Aragón.

El manual describe algunas recomendaciones que sirven como apoyo para realizar proyectos de restauración de explotaciones, especialmente a la hora de considerar todas las variables necesarias para asegurar el éxito de la actuación.

Por una parte, se proponen criterios para ayudar a determinar las acciones que se requieran en cada caso, con el fin de lograr una restauración que cumpla con los objetivos medioambientales y/o sociales del área donde se encuentre ubicada la explotación. Además, se recogen medidas que han de llevarse a la práctica para una adecuada protección del medio ambiente durante las distintas fases de la restauración de los terrenos.
Sin embargo, no todas las medidas propuestas son universalmente aplicables. Dependiendo de las circunstancias concretas de cada explotación, las empresas, previamente, deberían analizar técnicamente la efectividad y viabilidad de implantar una determinada actuación. Otro rasgo a tener en cuenta, en todos los casos, es la situación de partida de la explotación a la hora de acometer los trabajos de restauración de forma acorde con lo establecido en los proyectos aprobados.
En cualquier caso, las recomendaciones que aquí se recogen pueden servir como elementos para reflexionar sobre una mejor gestión de los aspectos medioambientales en las explotaciones mineras a cielo abierto y, en particular, de las restauraciones de los terrenos una vez finalizada la explotación.
El manual se puede descargar aquí.

Por cierto, muchas imágenes de este manual son idénticas al manual que publicó el gobierno de la rioja… no se cual fue antes, no se si hay permiso… no me meto.

Jaume y Ana.

Acerca de… Publicaciones sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 14.

Hola

Seguimos con la recopilación de publicaciones por los alumnos de la asignatura sobre restauración de canteras y carreteras que he impartido en el master de restauración de la Universidad de Alicante. Podéis ver la lista aquí.

PantallazoPortada

Esta vez Ana Reig, nos propone una publicación sobre uno del os accidentes mineros más graves desde le punto de vista medioambiental que han ocurrido en España.

La restauración ecológica del río Guadiamar y el proyecto del Corredor Verde (2008). La Historia de un Paisaje Emergente.

En 1998 tuvo lugar el accidente minero de Aznalcóllar (Sevilla), donde la rotura de una balsa de residuos mineros afectó a unos 55 km2 de la cuenca del río Guadiamar. Tras ello, se llevó a cabo un proyecto de restauración a gran escala: el proyecto del Corredor Verde del Guadiamar. Esta restauración incluyó las tareas de limpieza y control de la contaminación (retirada de la capa superficial del suelo que estaba más afectada por la presencia de lodos, y adición de enmiendas) y la revegetación de los terrenos con hasta 26 especies leñosas mediterráneas.

En una primera fase, se suspendieron todos los aprovechamientos y se emprendió la retirada de los lodos tóxicos, evitando la entrada de productos agrícolas y ganaderos de la zona afectada a la cadena alimentaria, y que los metales pesados se siguieran disolviendo en el suelo y el agua con consecuencias irreversibles para los ecosistemas ribereños.

La segunda fase que inició el Gobierno andaluz se encaminó a convertir el escenario en un espacio recuperado, adquiriendo la propiedad de la totalidad de los terrenos afectados, para restaurarlos y llevarlos a un nivel de conservación mejor incluso que el que presentaban antes. El objetivo fue poner en valor el territorio afectado, que ha sido paso durante siglos de innumerables culturas, con la minería, la ganadería y la agricultura como instrumentos poderosos de intervención en su paisaje.

Culminados los trabajos de restauración ecológica, el estado de recuperación alcanzado en diez años permitió que la administración andaluza culminase este proceso de recuperación con la integración en 2003 del Corredor Verde del Guadiamar en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, convirtiéndolo en el primer Paisaje Protegido que se declaraba en la comunidad autónoma.

Así, la publicación presentada en 2008 recoge los antecedentes históricos, los aspectos más destacados en relación con estas tareas de restauración ambiental emprendidas en sus diez años de existencia, y los resultados obtenidos. De forma más concreta se detallan las principales conclusiones obtenidas en los dos años de investigación resultado del denominado SECOVER (seguimiento del Corredor Verde del Guadiamar).

Los capítulos se pueden descargar individualmente desde la página web de la Junta de Andalucía.

Jaume y Ana.

Acerca de… Publicaciones sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 13.

Hola

Seguimos con la recopilación de publicaciones por los alumnos de la asignatura sobre restauración de canteras y carreteras que he impartido en el master de restauración de la Universidad de Alicante. Podéis ver la lista aquí.

Esta vez, Javier Achau nos sugiere un proyecto interesante:

15751406415_e20584e862_z

Imagen tomada de Flikr de Steve Farrar.

Una antigua mina de piedra para construcción que en la segunda guerra mundial fue reutilizada para construir un una especie de sala de control para la RAF y más tarde un refugio nuclear, vedlo aquí. Es la historia de la restauración de una rehabilitación. Durante la Guerra la cantera fue rehabilitada en bunker y actualmente el bunker estás siendo restaurado como museo. Su web está en mantenimiento pero tienen página en facebook.
Jaume y Javier.

Acerca de… Publicaciones sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 12.

Hola

Seguimos con la recopilación de publicaciones por los alumnos de la asignatura sobre restauración de canteras y carreteras que he impartido en el master de restauración de la Universidad de Alicante. Podéis ver la lista aquí. Esta vez, Ana Reig nos sugiere una publicación sobre taludes de carretera:

pantallazo_publicacio

Taludes de carretera: escenarios para la revegetación

Este documento fue redactado en 2008 por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas  (CIEMAT), adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad de España en 2008, y proporciona valiosa información sobre una gran variedad de márgenes de carreteras existentes en España, sobre los cuales se ha realizado una caracterización y acciones de revegetación, analizando los datos obtenidos y generando recomendaciones para futuros proyectos.

La publicación se estructura en dos partes, poniendo el énfasis en la segunda de ellas, la cual se centra en la restauración de taludes como áreas afectadas por la construcción de carreteras, mientras que la primera está dedicada a casos de agroecosistemas mediterráneos.

Y es que los márgenes (y sus taludes especialmente), se caracterizan por unas modificaciones ecológicas e hidrológicas que incluyen muchas de las causas de degradación de suelos, así como problemas de continuidad con la vegetación regional. Aunque son designados como hábitats ruderales, para algunos autores son ecosistemas nuevos y su estudio trata de aportar información acerca de algunas características, patrones y mecanismos subyacentes que definen a una comunidad vegetal concreta. Asimismo, las características del ecosistema de referencia al cual se dirigen los esfuerzos de restauración se encuentran limitadas por el uso que se da a estas zonas.

Así, se caracterizan una serie de 62 taludes de carreteras españolas en cuanto a geomorfología, tipo de suelo, pendiente, orientación, vegetación recolonizadora espontánea etc., en algunos de los cuales se han realizado varios experimentos de revegetación. Se propone el uso de un índice de revegetación que integra varios criterios de selección de especies para la revegetación de taludes con elevadas pendientes comparando varias características diferentes (orientación, tipo de suelo, origen de las especies etc.).

Los resultados se comparan con otros estudios y experiencias en restauración de márgenes de carreteras, lo que permite ofrecer recomendaciones para actuaciones futuras en estas áreas creadas y afectadas por redes viarias.

Se puede descargar el texto completo en la página del CSIC: http://digital.csic.es/bitstream/10261/49217/1/Ciemat_2-08.pdf

Jaume y Ana.

Acerca de… Publicaciones sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 11.

Hola

Seguimos con la recopilación de publicaciones de los alumnos de la asignatura sobre restauración de canteras y carreteras que he impartido en el master de restauración de la Universidad de Alicante. Podéis ver la lista aquí. Esta vez, Javie Achau nos sugiere una web con materiales de divulgación para docentes.

pantallazo_recorte

Es una página muy interactiva, incluso se puede realizar, a modo de juego, una restauración, ver al microscopio imágenes de las rocas y salvar a personas en una cantera. Está dedicada a la divulgación de las actividades con un apartado especial a profesores donde enseñan a usar la página además de poder realizar visitas escolares a las zonas restauradas. Muy interesante. Echadle un vistazo aquí o pulsando en la imagen.

Jaume y Javier.