Acerca de… MEDECOS 2017

Acaban las clases y vamos recuperando el tiempo para hacer otras cosas, tengo unas cuantas entradas pendientes. Siguiendo con la filosofía del blog de compartir cosas que voy encontrando y que me parecen interesantes, voy a hacer una serie sobre las notas que tomé en el congreso de MEDECOS y la AEET.

Foto_Esquema_OnAnar

Congreso complicado… como hay tantas sesiones paralelas tienes que acabar haciéndote un esquema para organizarte y no perderte nada de lo que te interesa.

Aquí van las notas sobre la sesión 8:

Guy Midgley

La primera charla a la que asistí fue la de Guy Midgley, de la universidad de Stellenbosch, Sudáfrica. Hablaba de como la necesidad de estudiar los efectos del cambio climático nos ha servido como marco para estudiar muchos otros procesos ecológicos. La verdad es que el cambio climático está actuando como una especie de paradigma científico en el que trabajar en ecología. También me dio una clave, según él, los ecosistemas mediterráneos son más diversos por que los climas que los producen han permanecido estables durante más tiempo. Este es un tema sobre el que me gustaría leer algo, la relación entre diversidad y clima (Diversity index vs Climate stability index). Otro dato curioso que dio es como la diversidad está aumentando a escala local (Gracias a las invasiones biológicas) pero declinando a escala global, por la elevada tasa de extinción que estamos provocando, cosas de la escala, tendré que contárselo a mis alumnos de ciencias ambientales de la EPS. Midgley habló también de la gestión, cosa que tuve la oportunidad de tratar también más tarde con un investigador Portugués (No recuerdo su nombre) con el que había coincidido en una de las reuniones del Natura 2000 Biogeogrphical process , y de la que se había hablado en alguna charla. En el tema de adaptación al cambio climático y de conservación de especies en peligro, no tenemos tiempo que perder a la hora de asesorar a las personas que toman las decisiones, necesitan nuestros datos y nuestros resultados ya, aunque no estén del todo bien. Como decía alguien, si no hacemos nada la vamos a cagar, así que empecemos a hacer algo, lo peor que puede pasar es que nos quedemos igual. Sobre esto Midgley hablaba de que hay que dar ese paso, empezar a proponer cosas a los gestores basadas en nuestros conocimientos, eso da miedo, por que podemos descubrir que no funciona lo que proponemos, pero de eso se trata ¿No? De ir aprendiendo e ir mejorando. Midgley hablaba de los modelos climáticos sobre cambio climático, cada cierto tiempo publican lo mejor que tienen, seguro que no es perfecto, pero va mejorando y cada vez son más útiles. Midgley habló también de una cosa llamada “extinction debt”, que se ha vuelto a nombrar en otras charlas… aun no tengo muy claro lo que es.

Alastair Jump, Luis Matias y Albert Vilà-Cabrera.

Asumimos que conforme cambie el clima cambiará la distribución de especies, lo hemos visto con la altitud, conforme el clima cambia, la distribución de las especies se mueve hacia arriba en las montañas, la evidencia es clara.

Jump y sus colaboradores trabajan con Fagus sylvatica (El haya Euruopea). Tal y como predice la teoría, están muriendo las poblaciones más al sur, pero claro, solo miramos en las poblaciones que sabemos que van mal, en las que vemos que están muriendo. Estamos seguros de que eso pasa en todas las poblaciones del sur de la distribución. Si se hace une estudio más sistemático, hay mortalidad en zonas medias de hábitat y hay poblaciones en el límite sur que les va bien. En el norte de la distribución del Haya las poblaciones se están moviendo hacia el norte, en la zona central de la distribución hay mortalidad pero al contrario de lo esperado, las poblaciones del sur están soportando bien el cambio.

Lo que ocurre en el norte no es una sorpresa. Lo que está ocurriendo en las zonas central y sur de la distribución del Haya esta relacionado con una cosa que se llama adaptación local. Las poblaciones del centro del rango, que han crecido en el “óptimo” (Tomad esta palabra con todas las precauciones necesarias) de la especie son más sensibles a la sequía y por eso pequeños cambios se afectan mucho. Las poblaciones del sur, han convivido con la sequía y el calor durante milenios, lo que hace que estén más adaptadas a esas condiciones. Además de la adaptación local, hay otro factor muy relevante, las poblaciones del limite sur de la distribución están en lugares donde las condiciones son muy buenas, en refugios húmedos lo que hace que sean más resilientes al cambio climático, y las poblaciones del rango medio ocupan un montón de lugares que con un ligero cambio en el clima se están volviendo poco adecuados para el haya.

A la hora de estudiar los efectos del cambio climático sobre la distribución de las especies, las poblaciones responden al clima local, no al clima regional. El movimiento hacia el norte de las especies con el cambio climático, no será un movimiento en bloque, si no que será una fragmentación progresiva de los hábitats en la parte desfavorable de las distribuciones.

Juan Armesto

Juan Armesto dio una pequeña charla sobre restauración en la parte mediterránea de Chile. Estas son algunas de las cosas que me llevo a casa.

  • El 16% de las especies son anuales. Muchísimas geófitos.

  • Ha habido un aumento de los incendios, hay una gran industria minera, y ha habido una gran cantidad de cambios de uso del suelo.

  • Hay una nueva legislación ambiental que exige compensar y restaurar.

  • Pero no tienen datos sobre como funcionan las restauraciones (… me suena de algo)

En su experimento, resultados preliminares aun, compararon 23 sitios restaurados con el ecosistema de referencia, y el éxito se midió como la convergencia hacia parámetros biofísicos y biológicos. Encuentran un sesgo en las formas de vida, p.e. en las zonas restauradas faltan trepadoras, y hay más especies dispersadas por viento o animales (Algo parecido encontró Esther Bochet en taludes de carreteras). La composición de específica de las zonas restauradas depende mucho mas de la forma de dispersión de las especies que de las propiedades del suelo… esto me trae a la mente aquellas discusiones sobre la limitación por las dispersión o por los filtros abióticos.

Esperan que, debido a la presencia del fuego, que parece no haber tenido un papel tan relevante en chile como en otros MTEs, habrá un sesgo hacia arbustos en lugar de árboles. En las zonas reforestadas (No todas las zonas de estudio habían sido reforestadas) de momento los árboles plantados no tienen un papel en la dispersión (Ni facilitan ni impiden) pero como dijo Armesto, aun son pequeños.

Efrat Sheffer

Trabajaba en Israel, con la interacción entre pinos y carrascas (Allí en Quercus calliprinos, no Q. ilex). Tengo que echar un vistazo a sus publicaciones, es un tema que siempre interesa en España. ¿Cómo afecta la convivencia a la salud de estas especies? Pues parece que las carrascas más altas, mejor establecidas no se ven afectadas por la presencia de pinos, si que se ven afectadas las pequeñas, y para los pinos, los veranos con una carrasca cerca son más duros. Al parecer, la hojarasca de los pinos no es tan beneficiosa como la de las carrascas.

Zack Steel

Habló sobre los efectos de la exclusión del fuego en California. Nos enseño fotos antiguas de bosques con grandes árboles (cuando digo grandes, digo 40, 50 o más metros) en los que el sotobosque estaba completamente despejado debido a la recurrencia de incendios de baja intensidad que quemaban solo el sotobosque. El sueño de los que trabajan en extinción de incendios. Cuando vi esas fotos, no pude evitar acordarme del Shifting Baseline Paradigm del cual hablaba George Monbiot en su libro Feral ¿Sabemos cual es el régimen natural de incendios?¿Cual es el estado original de nuestros montes?¿Existe ese estado original, teniendo en cuenta que apenas se retiraron los glaciares de la península ya había seres humanos pastoreando y usando el monte?

Tal como ocurre en España, en California también están cambiando los incendios debido, como hemos dicho, a la exclusión del fuego. Las áreas con fuegos intensos cada vez son mayores (Entendiendo intensidad como % de árboles muertos en el incendio) lo que produce una regeneración diferente que conduce a matorralización y a fragmentación de los hábitats forestales.

Otras charlas

Hassane Moutahir, nos habló de una cosa llamada fenología de la supeficie de la tierra (Land Surface Phenology, que no es otra cosa que estudiar los cambios de la vegetación utilizando imágenes de satélite). Nos recordó como, en muchas zonas mediterráneas, la vegetación no está vinculada a las precipitaciones anuales totales, si no a cuando caen y como de intensas son las lluvias torrenciales de ese año. Y como en la estación de crecimiento, en su zona de estudio, empieza en Octubre ya acaba en Abril… cosas del mediterráneo.

Tuve la oportunidad de asistir a una interesante charla sobre historia/ecología de Miguel Clavero, sobre como utilizar publicaciones históricas, en este caso las “Relaciones topográficas de felipe segundo” y el “Diccionario de Pascual Madoz” La que, según él, es la primera publicación de “citicens science” y “crowd funded”. Mediante estas obras, sorprendentemente exhaustivas han tenido la oportunidad de estudiar como eran las distribuciones de las especies (Trucha, Cangrejo de rio o Anguila) en el pasado, para entender como han cambiado hasta al actualidad. Además contó como algunas de las especies que actualmente tenemos como autóctonas, p.e. al cangrejo de rio, parecen haber sido introducidas en algún momento de la historia… de nuevo el Shifting Baseline paradigm ¿Donde ponemos el 0, el punto de inicio?

Grant Wardell-Johnson, nos habló sobre arboles monumentales y de su papel ecológico, de como en EEUU estos son resistentes a fuegos de intensidad moderada, y de como han detectado un un sesgo hacia la aparición de especies forestales de vida corta debido a los cambios en el régimen de incendios.

En su charla, José Manuel Ávila, nos habló de la seca de las carrascas, que parece estar relacionada con un oomicete (Nunca pensé, cuando los estudié en la carrera, que esos hongos tan raros pudieran tener un papel tan relevante en los ecosistemas). Una presentación muy clara y muy fácil de entender, por cierto.

Me llevo a casa otros mensajes como:

  • La sequía es el factor más importante que determina el tamaño de las zonas quemadas en Cataluña (Andrea Duarte)

  • El fuego es clave en el mediterráneo, no podemos estudiar estos ecosistemas sin tener en cuenta el fuego (Ismail Bekar). No solo por su impacto actual sino por su papel en la evolución de las especies y su papel como herramienta de gestión durante milenios.

  • La composición del bosque marca como serán los incendios (Miguel de Cáceres Ansa)

Jaume.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s