Acerca de… Publicaciones sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 8.

Hola,

Seguimos con la recopilación de publicaciones de los alumnos de la asignatura sobre restauración de canteras y carreteras que imparto en el master de restauración de la Universidad de Alicante. Podéis ver la lista aquí. Esta vez, Irene Torres nos sugiere una publicación de divulgación sobre la reconstrucción geomorfológica de una cantera.

Reconstrucción geomorfológica en la restauración minera de la cantera Los Quebraderos de la Serrana de Toledo. I. Zapico Alonso, J.F. Martín Duque, N. Bugosh, L. Balaguer, J. V. Campillo, C. De Francisco. Revista Profesional, Técnica y cultural de los Ingenieros Técnicos de Minas, No 9, Págs. 32 – 37. pfd.

El artículo trata los aspectos fundamentales del Plan de Restauración de la cantera los Quebraderos de la Serrana (Noez, Toledo), donde, por medio de la Restauración Ecológica, y más concretamente por la reconstrucción geomorfológica, se propone un diseño de explotación y restauración que compatibiliza la obtención de aglomerado asfáltico, con la conservación del águila imperial, ya que se encuentra en su zona de dispersión.

Se ha utilizado la metodología GeoFluv y el software Natural Regrade para diseñar restauraciones mineras teniendo como base principios geomorfológicos. La corrección de la alteración del relieve, junto con la reposición de suelos y la revegetación, permitirán crear una serie de hábitats capaces de albergar densidades óptimas de conejo, presa principal del águila imperial.

El diseño de reconstrucción geomorfológica se basa en crear una topografía que replica las formas naturales del entorno, caracterizadas por laderas convexo-cóncavas y por poseer redes de drenaje. Se tienen en cuenta aspectos como: tomar una referencia próxima a la zona, el clima del entorno, el tipo y cantidad de estériles y la topografía. A partir de estos elementos de partida se crearon tres alternativas con diferencias en la cantidad de relleno, siguiendo siempre el mismo modelo de restauración establecido por la presencia de una red de drenaje y una laguna final. Para la restitución de suelos se retirará el suelo original, se procederá a incluir una capa arcillosa situada bajo el suelo edáfico, y sobre éste se extenderá el suelo original. Por último, la revegetación estará totalmente dirigida a la reconstrucción de hábitats para el conejo. El relieve diseñado junto con la reposición de suelos y la revegetación crearán cinco nuevos hábitats: cortados rocosos; canchales; tomillares y espartales sobre lomas; arbustos espinosos en fondos de vaguada; y humedal.

Los criterios geomorfológicos del proyecto de restauración conseguirán aumentar el número y diversidad de hábitats; asegurará la estabilidad del sustrato a largo plazo, disminuirá o eliminará los costes de mantenimiento; y conseguirá un mayor atractivo visual que los modelos convencionales berma-talud.

Eperamos que os resulte útil e interesante.

Irene y Jaume.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s