Hola,
Seguimos con la recopilación de publicaciones de los alumnos de la asignatura sobre restauración de canteras y carreteras que imparto en el master de restauración de la Universidad de Alicante. Podéis ver la lista aquí.
Aquí os pego una contribución de Irene Laura Torres Campos, que es una ficha del Inventario de tecnologías disponibles en España para la lucha contra la desertificación
Utilización de escalones de matorral para el control de la erosión en laderas y taludes.
El impacto de las lluvias de alta intensidad en terrenos con pendientes fuertes y estructura frágil genera erosión hídrica en las laderas y produce pérdidas de suelo, fertilidad e incluso deslizamientos de ladera. Si se pierde la capa fértil se dificulta la implantación de vegetación lo que acelera los procesos erosivos. Un método para disminuir la escorrentía en laderas y taludes, es la construcción de escalones de matorral, lo cual además crea un microclima más favorable para el desarrollo de vegetación.
Esta técnica consiste en situar ramas de especies leñosas con capacidad para enraizar en pequeñas zanjas o entre capas sucesivas de tierra a lo largo de la pendiente de laderas y taludes, de manera que formen una especie de terrazas o escalones. Los escalones de matorral se orientan perpendiculares al perfil (al contrario de las fajinas, que se disponen paralelas) y se introducen en profundidad dentro de la ladera o talud. De esta manera el refuerzo del suelo y estabilidad es más efectivo, frenando la escorrentía y disipando su potencial erosivo.
Se construyen con ramas de sauce, aliso o chopo, con longitud suficiente y con los laterales de las ramas intactos. Se excavan las zanjas al pie de ladera y se avanza hacia la cabecera, utilizando el material excavado para rellenar la anterior. Las ramas se introducen de forma entrecruzada en la zanja con las yemas de crecimiento hacia fuera. Se utilizan ramas de distintas especies, edades y diámetros favoreciendo que las raíces penetren en profundidad y haya mayor variedad de crecimiento. Una vez colocadas las ramas se cubren con tierra de la zanja superior.
Este método suele ser utilizado en la restauración de áreas quemadas en pendientes medias y en confluencias de laderas ya que tienen mayor generación de sedimentos.
La publicación original aquí.
Irene y Jaume.