Acerca de… Publicaciones sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 2.

Hola,

Este año, en la asignatura sobre restauración de canteras y carreteras que imparto en el master de restauración de la Universidad de Alicante estamos trabajando en la recopilación de publicaciones sobre restauración en canteras y carreteras. Pero nos estamos centrando en publicaciones que sean accesibles y que no estén en un lenguaje científico. Podéis ver la lista aquí.

Aquí os pego la segunda contribución de los alumnos, en este caso de Andrés Sáez Cases.

Manual de técnicas de estabilización biotécnica en taludes de infraestructuras de obra civil.

Autores: Giráldez, Juan Vicente; Madrid, Rafael; Rodríguez, Abraham; Contreras, Valentin; Landa, Blanca B.; Taguas, E.V.; Viedma, Antonio; Vanwalleghem, Tom; Gómez Calero, José Alfonso

Podéis descargarlo aquí.

Las estructuras viarias, al modificar las condiciones naturales del terreno, para suavizar trazado y pendiente, generan unos desmontes y terraplenes que dejan superficies de suelo o roca desprotegidos y con gran riesgo de erosión. Este manual parte de los resultados del proyecto “Estabilización biotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía”, desarrollado para la Consejería de Fomento y Vivienda, y subvencionado con fondos FEDER. Pretende mostrar un conjunto de criterios básicos con ejemplos de aplicación para ayudar a los profesionales en la toma de decisiones para el control de erosión desde la fase de diseño hasta la ejecución de actuaciones en obra civil.

El siguiente esquema recoge el plan a seguir en la toma de decisiones en un tratamiento de taludes:

GraficSaezCases

Se estudia además la efectividad del control de la erosión del suelo en desmontes de taludes de infraestructuras viales de Andalucía. La actuación consiste en el uso de coberturas artificiales, redes orgánicas y mallas sintéticas para proteger de la erosión. Los resultados, tras los 2 primeros años de la actuación muestran que estas técnicas resultan significativamente más eficaces que las coberturas naturales (plantaciones e hidrosiembra), salvo en aquellos suelos formados mayoritariamente por materiales sedimentarios y en clima semiárido (Fiñana, Almería), en los que no se han observado diferencias entre dichos tratamientos.

A partir del análisis de la simulación de lluvia se puede concluir que las coberturas artificiales en los suelos estudiados, aparte de controlar eficazmente la erosión, reducen la escorrentía y aumentan la capacidad de detención superficial e infiltración del agua de lluvia, lo que disminuye el riesgo de inundación.

Sin embargo el desarrollo de la cobertura vegetal no es tan patente a corto plazo, por lo que es preciso evaluar este criterio en un periodo de tiempo lo suficientemente largo para apreciar la evolución tanto de la vegetación implantada artificialmente como de la colonización por especies espontáneas o naturales, ya que pueden existir tendencias de implantación diferentes sobre los tratamientos realizados.

Jaume y Andrés.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s