Acerca de… Videos sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 3.

Hola

Como sabéis, junto con mis alumnos de la Universidad de Alicante, estamos recopilando una playlist en Youtube con vídeos sobre restauración de canteras y carreteras. Ver entrada anterior.

Aquí la última aportación de Andrés Sáez:

La industria de los áridos trasciende la antigua concepción de que una cantera o una gravera son un simple hueco en el terreno: la capacidad de suministrar los materiales esenciales que se emplean para construir gran parte de los elementos que nos rodean todos los días de nuestra vida y de los que nunca nos paramos a pensar en su origen, desde los edificios donde vivimos, a colegios, calles o carreteras, hace que esta industria ocupe un destacado lugar en los cimientos del desarrollo económico y contribuya, decisivamente, a que todos podamos mantener una elevada calidad de vida.

Los áridos también se emplean para fabricar productos tan importantes como el vidrio con el que se hacen las ventanas o los vasos, el papel de libros, cuadernos y periódicos, acero para los coches o los cubiertos, cosméticos, pasta de dientes, medicinas, ordenadores y hasta para producir la energía eléctrica que nos alumbra o que permite ver la televisión.

Las explotaciones mineras, y en concreto las dedicadas a la extracción de áridos en Galicia, han realizado numerosos trabajos de restauración de espacios alterados. Ejemplo de ello son las 3 zonas descritas en el video, las cuales están siendo habilitadas como zonas paisajísticas o como explanadas para posibilitar la construcción de un polígono industrial.

Estas explotaciones están sujetas a una legislación en materia medioambiental mucho más estricta que otros sectores económicos. La obligación de rehabilitar los espacios alterados por la actividad minera, regulada por el Real Decreto 975/2009, conlleva que toda compañía minera precise que tener aprobado un proyecto de restauración, previo al inicio de su actividad, en el cual se recojan todas las medidas encaminadas a la recuperación del terreno que se alterará para retornar bien a la situación de inicio o bien dando un nuevo uso al suelo.

Los 3 ejemplos citados en el video son los siguientes:

  • Explotación minera Urxeira (Áridos Do Mendo): al sur de Galicia, sobre las terrazas del río Miño. Desde 1985 se dedica a la extracción principalmente de cemento, gravas y otros materiales densos. En su proyecto de restauración se contempla la integración de los terrenos explotados dentro de un futuro polígono industrial. Así, se aprovecha los materiales inertes derivados de la explotación para rellenar las parcelas explotadas y formar explanadas para el fututo polígono.
  • Mina Sonia: está localizada en el paraje de Cañoles a 1 km del bonito Porto de O Barqueiro, en el Ayuntamiento de Mañón, y a 4 km del extremo más septentrional de la Península Ibérica: la Estaca de Bares. Se dedica a la extracción de cuarzos industriales desde 1963. Prácticamente desde ese mismo año se llevan haciendo trabajos de restauración anualmente al mismo tiempo que se explotaba la mina. La actuación se lleva a cabo aportando algo de material (mezcla a partir de una base de las tortas de material derivadas de la explotación y tierra vegetal) que ayude a mantener la humedad y a formar suelo. Sobre este suelo se plantan herbáceas que ayudan a fijarlo y algunos árboles resistentes a la brisa marina, como Pinus pinaster. Se intenta adaptar la forma de la montaña a las que están contiguas a ella y en la geomorfología donde se inscribe. La idea básica es que la planificación hace que la restauración sea económica y que los efectos se observan al cabo de muchos años.
  • Mina Ladra: situada en Begonte, propiedad de ERIMSA. Yacimiento de origen aluvial, extracción gravas de cuarzo. La labor de restauración trata de recuperar las zonas extractivas. Se utilizan 3 formas de recuperación: relleno integral de los huecos de la gravera, extensión de las tierras vegetales retiradas durante la explotación y por último la siembra de diferentes especies arbustivas y árboles. Se trata de una zona húmeda, en la que el río se desborda creando pequeñas lagunas. Se prevé un uso lúdico-recreativo de la zona además de su utilidad como enclave para la protección de especies de aves.

Y aquí el vídeo:

Jaume y Andrés

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s