Acerca de… Publicaciones sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 1.

Hola,

Este año, en la asignatura sobre restauración de canteras y carreteras que imparto en el master de restauración de la Universidad de Alicante estamos trabajando en la recopilación de publicaciones sobre restauración en canteras y carreteras. Pero nos estamos centrando en publicaciones que sean accesibles y que no estén en un lenguaje científico. Podéis ver la lista aquí.

Aquí os pego la primera contribución de los alumnos, en este caso de Andrés Sáez Cases.

Restauración de un desmonte

Recomendaciones para la restauración de taludes artificiales en ambientes mediterráneos.

Autor: Fernando Valladares Ros
Fuente: CONAMA (Congreso Nacional del Medio Ambiente 8)

Podéis descargarlo aquí.

Se trata de un proyecto realizado por la empresa Ferrovial-Agromán S.A.y el Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC) en conjunción con otros organismos que entre 2000 y 2004 sobre algunas de las restauraciones de taludes en autopistas realizadas por la propia empresa en Málaga, Valencia y Madrid. El objetivo es establecer una serie de propuestas para la restauración de taludes en carreteras en ambientes mediterráneos.

El factor que más influye en el éxito de la revegetación es sin duda el grado de erosión superficial, el cual a su vez está condicionado por otros factores: la tipología del talud artificial (terraplenes o desmontes), la pendiente, la orientación / exposición del talud, la longitud de ladera, el sustrato, la disponibilidad hídrica (en gran medida condicionada por los niveles de precipitación), la temperatura y por último, otras condiciones ligadas al modo de ejecución de la revegetación, fundamentalmente la época en que se hacen los tratamientos y las labores previas a los mismos.

Siempre que sea posible, es necesario llevar a cabo un estudio ad hoc de las variables ambientales que condicionan la zona a revegetar, de forma que se oriente no sólo el diseño de las técnicas o mezclas de hidrosiembra más adecuadas, sino también la propia viabilidad y utilidad de estos tratamientos.

Respecto a la hidrosiembra, las distintas condiciones geomorfológicas de terraplenes y desmontes exigen tratamientos de restauración diferentes para unos y otros. De hecho, los resultados experimentales indican que la hidrosiembra en los desmontes tiene siempre escaso éxito, por lo que deberían estudiarse técnicas alternativas de revegetación para este tipo de taludes. Además, en climas mediterráneos, la planificación de la obra debería facilitar la ejecución de hidrosiembras en el otoño, como época preferente, en lugar de en primavera.

Por otro lado, es importante que el origen de la tierra sea autóctono, aunque su calidad agronómica no sea suficiente, debido a que de esta manera se aporta el banco de semillas propio de las condiciones ecológicas del entorno.

Un objetivo siempre presente tanto en el proyecto como en la ejecución de la obra, debería ser el facilitar el acceso a las superficies neoformadas de los propágulos procedentes de la vegetación autóctona. En este sentido será útil conservar, en la medida de lo posible, franjas de vegetación próximas a las cabeceras o pies de desmontes y terraplenes.

Respecto a las especies elegidas para la revegetación, una adecuada diversidad en la mezcla, prestando especial atención a la relación de especies pioneras (starters) y autóctonas de crecimiento lento (un exceso de las primeras puede inhibir el crecimiento de las segundas), favorecerá el proceso de sucesión y facilitará la estabilidad del sistema en el medio y largo plazo.

Como conclusión, se recomienda valorar en cada caso el éxito de la hidrosiembra a través de un indicador que tenga en cuenta un talud de control ubicado en el mismo entorno del proyecto, ya que altas coberturas no tienen por qué ser sinónimo de éxito.

Jaume y Andrés.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s