Acerca de… Videos sobre restauración ecológica de canteras y carreteras. 2.

Hola

Como sabéis, junto con mis alumnos de la Universidad de Alicante, estamos recopilando una playlist en Youtube con vídeos sobre restauración de canteras y carreteras. Ver entrada anterior.

Aquí otra aportación de Andrés Sáez.

En las inmediaciones del Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara) se sitúan varias
explotaciones de caolín. Algunas de ellas cuentan con escombreras de estériles inestables, que están siendo severamente afectadas por la erosión. Y en casos extremos se producen grandes roturas o deslizamientos del terreno en las mismas.
Éste es el caso de la escombrera Nuria, donde se ha desarrollado una actuación sin
precedentes en el ámbito de la minería ambiental. En concreto, se ha logrado estabilizar este espacio únicamente mediante un remodelado del terreno, construyendo dos valles ‘naturales’. Es decir, sin la utilización alguna de estructuras o elementos artificiales. En dicha la zona, la erosión por la lluvia originó una serie de regueros y cárcavas provocando una rotura del subsuelo con gran grieta de forma semicircular en cabecera. La masa de material deslizado invadió parte del valle al pie de la escombrera.
A finales de la década de los 70 comenzó la actividad extractiva en este valle del alto
Tajo. Como consecuencia de esta actividad una gran escombrera minera llenó la cabecera del valle impidiendo el drenaje natural de la cuenca y saturando su interior de agua. Todo ello desencadenó la rotura de la masa de materiales estériles y su deslizamiento por el fondo del valle original. Ante el riesgo que suponía esta inestabilidad se desarrolló una solución innovadora y pionera combinando 3 medidas universales: reducir el peso en la cabecera y en los bordes de la masa deslizada. Drenar la masa deslizada y reformar la base de lengua que invadía el valle. Todo ello mediante la construcción de 2 valles naturales laterales, sin utilizar estructuras ni elementos artificiales.
La restauración geomorfológica se llevó a cabo con el método más avanzado del
momento (GeoFluv) implementando en un software (Nature Regrade).
La secuencia de trabajo siguió las siguientes pautas:

– Identificar formas naturales del terreno estables (de referencia o análogas) en la misma zona de actuación. Se miden una serie de parámetros morfológicos (secciones de canales fluviales, pendientes de laderas,…etc.)

– Esos imputs se meten en el software para alimentar el modelo.

– Se obtienen diseños de paisajes naturales en plataforma CAD.

Los trabajos de estabilización de la escombrera se llevaron a cabo en la primera mitad
de 2015. Consistieron en movimiento de tierras. Inicialmente se construyó una escollera de grandes bloques para que actuara de contrafuerte. Posteriormente se eliminaron los materiales próximos a la rotura para reducir la inestabilidad del terreno seguido de la excavación de 2 valles para evacuar agua sin causar
erosión. Se requieren técnicas topográficas muy sofisticadas para modelar el terreno de acuerdo a los modelos generados por el ordenador. El replanteo consiste en llevar los puntos del ordenador al campo. Para el seguimiento de la obra se usó instrumentación de escaneo y localización de alta precisión. Finalmente la superficie remodelada se cubrió con material del interior de la mina para formar suelo.
Así la gran rotura del terreno quedó estabilizada. Todo sin emplear elementos artificiales y sólo haciendo uso de geoformas naturales con los materiales de la antigua mina: bloques de roca, estériles mineros y antiguos suelos. Con ello, se han reproducido pequeños valles, lomas, montículos y vaguadas similares a los paisajes adyacentes.

Y aquí el vídeo:

Jaume y Andrés.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s