Hola,
En el Blog EEB & Flow han echo una reseña de un interesante artículo sobre como influyen los «recursos alimenticios» que hacemos llegar a los ecosistemas. Cuando digo recursos alimenticios, me refiero a vertederos, restos de cultivos, capturas accesorias (no sabia que esto tenía un nombre técnico), comida para palomas o animales atropellados en las carreteras. Estos fenómenos son entradas extra de alimentos que pueden aprovechar algunos animales, pero que raramente se habían considerado como un impacto ecológico.
El problema es que estos subsidios (así se llaman) están cambiando el comportamiento de muchos animales que pasan a depender de esta fuente de recurso y cuyas poblaciones aumentan de forma rápida.
A primera vista, podríamos decir que es beneficioso, al fin y al cabo estas especies se benefician de nosotros… pero como ya sabemos la naturaleza es un sistema complejo y cualquier alteración se transmite a todo el sistema.
Un ejemplo muy claro es el de los gansos blancos. Estos animales viven en Norte América, en sus zonas de invernada (Centro y Sur de Estados Unidos) se alimentan de restos de cultivos y sus poblaciones aumentan. Después, estas grandes poblaciones, migran hacia la tundras del Norte de Canadá a pasar el verano. Allí, superan con creces la capacidad de carga de los ecosistemas árticos y arrasan la vegetación. Así un impacto ecológico aparentemente insignificante en el centro y Sur de Estados unidos tiene efectos muy intensos en las zonas árticas de Norte América.
Pues eso echadle un vistazo a la entrada de Caroline Tucker.
Jaume.