Acerca de… restauración de taludes, conclusiones de los alumnos

Hola,

En el marco de la asignatura Restauración de canteras y Taludes en el Master en Gestión y Restauración del Medio Natural los estudiantes (Además de las clases) han tenido la oportunidad de consultar bibliografía especializada y de dialogar con personas que trabajan en el área. En la última clase tuvo lugar una discusión y una puesta en común de las ideas que cada alumno pensaba que eran más importantes. A continuación os ofrezco un resumen.

Diagnostico

Antes de empezar el trabajo se debe hacer un diagnóstico de la situación de la zona. La fase diagnóstica es una fase multidisciplinar en la que se justificará la intervención, identificando los factores que limitan la recuperación de los procesos ecológicos afectados. Se debe ahcer una aproximación desde la Geomorfología la hidrología la ecología y por supuesto la ingeniería.

Definición de objetivos

Una vez conocida la situación y las necesidades de la zona a restaurar debemos marcar unos objetivos.

Podemos distinguir entre dos tipos de objetivos. Objetivos mínimos, aquellos en que abarcan lo legalmente exigible. En el caso de carreteras los objetivos se plantean para que abarquen solo el periodo de garantía de la obra. Objetivos óptimos, son aquellos que, aunque van más allá le lo exigido legalmente se deben tener en cuenta. Entre estos objetivos entraría la sostenibilidad a largo plazo o la producción de bienes y servicios por el ecosistema restaurado, no necesariamente los mismos que los producidos por el ecosistema anterior. En el caso de canteras se puede dirigir la restauración hacia usos determinados como por ejemplo usos agrícolas o recreativos.

Se debe tener en cuenta que no hay recetas universales, cada lugar tendrá unas necesidades diferentes (geotecnicas, ecológicas y/o sociales) y las técnicas de restauración deben adaptarse en cada caso.

Asignación de prioridades

El presupuesto para restauración siempre es limitado pero hay dos ideas que pueden ayudar a optimizar los recursos.

Se deben asignar más recursos a las zonas más degradadas o más sensibles. La aplicación de técnicas de bioingeniería, aunque caras, pueden solucionar problemas en zonas complicadas. Hay que estudiar la relación coste/beneficio a largo plazo.

La restauración activa no siempre es necesaria. En condiciones favorables la colonización natural puede controlar la erosión y recuperar bienes y servicios.

Factores a tener en cuenta durante la actuación

Mas allá de la estabilidad geotécnica. Antes de cualquier actuación de restauración se debería modelar el paisaje para hacerlo más natural y estable. Un ejemplo en minería aquí:

http://www.geofluv.com/home.html

Y un ejemplo en carreteras aquí:

http://www.geniegeologique.fr/

Decidir las fechas de revegetación en función del clima (Factores climáticos como la sequía o las heladas pueden arruinar los trabajos de revegetación) Aunque esto no siempre es posible ya que esto implica ajustar el esquema de la construcción o explotación a las tareas de restauración.

Seleccionar especies adecuadas, hay que encontrar un equilibrio entre las especies exóticas muy vigorosas que producirán grandes coberturas a corto plazo pero que pueden secuestrar la sucesión y las especies locales, menos vigorosas, pero que forman parte de la vegetación natural de la zona.

Evitar el uso de especies exóticas invasoras y si las condiciones del mercado lo permiten utilizar especies locales.

Al igual que en plantaciones forestales, la calidad de la planta y la calidad de la actuación (p.e. Cualificación de los trabajadores) son determinantes para el éxito de la revegetación. En el mismo sentido, los resultados de la aplicación de técnicas de bioingeniería dependen en gran medida de la experiencia del personal que las aplique.

El seguimiento de los resultados de las restauraciones es muy importante para aprender de los éxitos y los fracasos. Pero para que ese seguimiento sea posible, todas las actuaciones, modificaciones, incidencias durante la restauración deben quedar registradas. Esto facilitará la evaluación de la restauración y además permitirá estudiar los resultados de la restauración a posteriori para mejorar los trabajos siguientes.

Durante la obra y la fase de explotación en carreteras o durante la fase de extracción en canteras se producen una serie de impactos tanto a los ecosistemas como a la sociedad. Estos impactos deben ser reducidos al máximo. En especial las carreteras siguen produciendo impactos una vez construidas como la fragmentación de hábitats o los atropellos… se debe diseñar la carretera y la restauración para minimizar estos impactos.

Espero que os resulte interesante.

jaume y los alumnos del curso 2011-2012 de Restauración de canteras y taludes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s