Hola,
He leído hace poco un artículo interesante sobre la jerarquía de las ciencias… ¿La que?
La idea (Que por lo visto viene ya de antiguo, ved las citas), es que existe una jerarquía en las ciencias en la que en la cumbre estaría la física y en la base las humanidades. Así en algunos campos del saber (los llamados duros) son los datos y las teorías los que más importan mientras que en otros campos (los llamados blandos) factores sociológicos o psicológicos – por ejemplo, el prestigio de quien publica, sus ideas políticas, sus gustos u otros factores no relacionados con el conocimiento.
Es interasante, para los que están en ciencias duras o semiduras como yo, leer almenos la introducción. En ella, el autor reflexiona sobre la ciencia en general y al parecer las llamadas ciencias duras no son tan diferentes de las blandas cuando se trabaja en los límites del conocimniento o creando nuevos conceptos o ideas.
El artículo se basa en que el sesgo hacia la producción de resultados positivos puede estar señalando que ciencias son duras y cuales blandas. Ya que en teoría una aplicación estricta del método científico debería librarnos de ese sesgo. Los autores comparan las diferentes áreas del saber en función de su proporción de hipótesis rechazadas frente a aceptadas.
Al final resulta que los más duros son los que estudian el espacio y los más blandos los que estudian psicología o psiquiatría, aunque hay cierto solapamiento entre las ciencias biológicas y las sociales que nos debe hacer pensar.
Después de leer este artículo voy a revisar mis ideas sobre como pueden afectar mis ideas preconcebidas a mis resultados científicos.
Nota al margen:
No paper testing a hypothesis was retrieved from mathematical journals…jeje, un poco raritos si que son los matemáticos.
Saludos.