Acerca de… artículos de restauración.

Hola.

He añadido a la página de publicaciones dos artículos ya aceptados pero que aun no tienen numero ni páginas.

El primero, publicado en Land Degradation and Development tresume varios experimentos en el Este de la Península Ibérica sobre revegetación y erosión en taludes de carreteras. Los resultados indican que la pendiente y el tipo de talud (desmonte o terraplen) son los factores principales que controlan la erosión y la colonización vegetal en los taludes de carreteras en ambientes semiáridos. La colonización por la vegetación de estas pendientes se ve limitada sobretodo por las malas condiciones del habitat (suleos pobres, compactados y secos) ya que a pesar de haber una llegada suficiente de semillas la colonización no se produce. Así que las estrategias de restauración más adecuadas serán aquellas que incluyan la mejora de las condiciones del suelo y la busqueda de especies nativas adaptadas al clima y a las malas condiciones edáficas de los taludes. Técnicas como crear pequeños huecos para retener las semillas parece que pueden ser efectivas para promover la restauración de los desmontes, mientras que el uso tierra vegetal mejora mucho los resultados de las siembras en los terraplenes.

Hasta la ralla raya llegó la tierra vegetal.

Las siemras funcionan siempre que se utilcen semillas de especies de la zona adaptadas al clima y al ambiente de los taludes. El segundo artículo, publicado en Restoration Ecology, trata más concretamente sobre el uso de las especies locales (1) en restauración. En este artículo proponemos un método de selección de especies locales adaptadas a los taludes de carreteras, comprobamos como el método nos proporciona especies que funcionan mucho mejor que las utilizadas normalmente (Especies comerciales). Pero siempre que se trabaja con especies locales surge el problema de la falta de disponibilidad y los elevados costes, ya que no son especies que se produzcan normalmente a gran escala: las semillas locales que se proponen en este estudio llegan a costar 30 veces más que las semillas comerciales utilizadas habitualmente. Pero los resultados de las especies disponibles en el mercado son tan pobres que al final el metro cuadrado de cobertura vegetal obtenido mediante especies locales solo es el doble de caro que el metro cuadrado de cobertura obtenido sembrando especies comerciales.

Tierra vegetal más siembra adecuada.

A pesar de esta diferencia de precio, si tenemos en cuenta otros factores como evitar la introducción de especies exóticas y otros problemas ecológicos derivados de el uso de especies no locales el uso de especies locales acaba saliendo a cuenta. Sin tener en cuenta que una vez se estabilice la demanda los precios de las especies locales bajarian.

Saludos.

(1) Digo locales y no autoctonas por que me refiero a especies que crecen en las cercanias de la zona a restaurar o en habitats similares. Especies autoctonas (p.e. de la Península Ibérica) pero que crecen en ambientes muy diferentes de un talud de carreteras no nos van a solucionar el problema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s