Hola.
Hace ya unos años (como 200) Malthus propuso que los recursos crecían de forma aritmética y la población de forma geométrica, por lo tanto llegaría un momento en que en la Tierra no tendría recursos para todos. Un ejemplo claro serían las tierras cultivadas; en tiempos de Malthus la agricultura producían lo que producían y lo único que se podía hacer entonces para aumentar la producción era cultivar más tierras.
Yo había oído decir a un conocido, estudiante de económicas, que las ideas de Malthus se habían superado a partir de la revolución industrial. La tecnología (Maquinaria agrícola, fertilizantes, cultivo hidropónico…) nos había hecho capaces de sacar más recursos de la misma cantidad de tierra.
Pero hace un tiempo leí en la revista investigación y ciencia que con la pesca podría pasar algo parecido, y de hecho esta pasando. Por muchos recursos que se inviertan en mejorar las técnicas pesqueras no vamos a producir más, por que peces hay los que hay.
Ahora he leído un artículo muy interesante que habla de este mismo tema y el petróleo. Os recomiendo el blog y el artículo.
Espero que os interese.
Saludos.
Efectivamente, la población crece de forma geométrica y los recursos de forma aritmética. La solución a esta putada ya la da la historia: para aumentar los recursos se necesitan de avances tecnológicos que permitan conseguir calorías de donde antes no se podía o conocía; petroleo, energía nuclear, etc, aún a costa de la productividad. Un agricultor neolítico (o preindustrial) era miles de veces más productivo que uno actual. Para el bienestar es más importante la producción que la productividad, al menos en nuestro sistema actual.
Pero cuidado, por muchos avances tecnológicos que la humanidad consiga no hay que olvidar lo fundamental. Existe un recurso que por mucha energía disponible no se puede renovar ni ampliar: el espacio habitable, nuestro planeta. Actualmente la humanidad dobla su población cada 35 años. Si persiste este ritmo pronto dejaremos de tener sitio ocupable, sea cual sea nuestra disponibilidad de energía (y por tanto capacidad para modificar nuestro entorno). Y no me creo que seamos capaces de colonizar otros mundos a 200 años vista ( al menos de manera masiva).
He obviado que en muchísimos estudios las especies con sobrepoblación acaban «corrigiendo» esa desmesura de manera «natural» ¿Qué será en nuestra especie? Guerras, pandémias,…
Hola.
Que bueno eso del espacio habitable, ese si que no tiene remedio. La verdad es que no se me había ocurrido.
Gracias.
Pego este cometario y enlace de otro blog que entronca con lo discutido aquí.
http://blogs.publico.es/ciencias/300/la-plaga-humana/
LA PLAGA HUMANA
ORÍGENES // JOSÉ MARÍA BERMÚDEZ DE CASTRO
* Director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, Burgos.
La llamada revolución del Neolítico significó el comienzo de la producción controlada de los alimentos de origen animal (domesticación) y vegetal (agricultura). Fue un paso muy importante y decisivo para el futuro de la humanidad. La mayor capacidad para obtener alimento permitió el crecimiento demográfico de las poblaciones, que dejaron atrás la caza y la recolección de productos silvestres. Las innovaciones tecnológicas se socializaron con gran rapidez gracias a la continuidad entre los individuos de grupos humanos numerosos y, muy pronto, abandonamos la prehistoria para entrar en el mundo moderno de las civilizaciones.
Durante el Pleistoceno las diferentes especies de Homo convivieron en armonía ecológica con las demás especies de su ecosistema. Pero la llegada del Neolítico modificó los parámetros demográficos que regulaban el equilibrio de las poblaciones. Aún así, los problemas obstétricos, las enfermedades y las duras condiciones de vida mantuvieron durante siglos la población humana en números razonables. Pero los avances científicos del siglo XX han permitido un crecimiento exponencial de la población del planeta hasta unos límites que encajan perfectamente en el concepto de plaga.
En determinadas condiciones ecológicas, ciertas especies experimentan un crecimiento demográfico exponencial incontrolado. Obviamente, los individuos de estas plagas deben obtener alimento para sobrevivir, y en muy poco tiempo acaban con sus fuentes de energía. La población se reduce hasta lograr de nuevo el equilibrio. Lo queramos o no, éste es nuestro modelo actual. Que nadie se rasgue las vestiduras. La avidez de los intereses económicos es un claro síntoma de nuestra incapacidad para regular los excesos en el consumo de las fuentes que sostienen el modelo desarrollado.
Claro que no somos insectos o algas marinas, sino una especie de primate muy inteligente con gran capacidad de respuesta. Pero el planeta tiene sus límites y nuestro modelo actual se agota con gran rapidez. El crecimiento demográfico no podrá proseguir de manera indefinida. En mi opinión, los síntomas actuales no representan una crisis pasajera a nivel global que remontaremos en pocos meses, sino el comienzo de un cambio de modelo que se producirá en el siglo XXI. La complejidad de este cambio requiere un análisis profundo, pero los parámetros fundamentales son su duración y su coste. La ciencia y la tecnología tienen que dar una respuesta muy rápida para que los efectos del cambio no sean perjudiciales o letales para una parte importante de la población. Nos encontramos en una encrucijada muy difícil que los políticos serán incapaces de gestionar sin la estrecha colaboración con la ciencia.
Muchas gracias Albert.